LA RECONSTRUCCIÓN DEL VALENCIA

extasis-sevillista-mestalla-ahora-espera-turin-44_g

El Valencia Club de Fútbol ha recuperado la sonrisa bajo la gestión de Peter Lim y la dirección técnica de Nuno, que ha firmado la renovación tras situar a su equipo en la tercera plaza de la clasificación. La afición valencianista disfruta ahora de un equipo que está cerca del Barcelona y el Madrid y afronta el futuro con ilusión, consciente de que en este primer año se han sentado las bases de su ambicioso proyecto.

Renovación institucional

La gestión de la deuda de Amadeo Salvo ha permitido que el Valencia ocupe un lugar de referencia en el fútbol español y ha conseguido revertir la inercia de un equipo que llegó a temer por su futuro en las grandes competiciones. No hace tanto la afición se manifestaba en las inmediaciones de Mestalla, cuando la sombra de las deudas se apoderaba del club. Los males económicos empezaron a manifestarse en 2009, cuando Juan Bautista Soler dejó al Valencia en una situación complicada. Soler no supo disfrutar la herencia de un equipo campeón (que consiguió el doblete en 2001 con Rafa Benítez en el banquillo) y llevó a cabo una política de traspasos irreal, que hipotecó el futuro del club. Se paralizó la construcción del Nuevo Mestalla a consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria, el mismo factor que pudo con la gestión de Soler al frente del Valencia. Los bancos que debían asumir el débito del Valencia ya no admitían más terrenos como aval, porque el suelo se había devaluado.

Manuel Llorente asumió la presidencia en el verano de 2009 y trató de paliar la deuda (de 540 millones) con la venta de algunas de sus estrellas: se fueron David Villa, Juan Mata, David Silva, Raúl Albiol, Jordi Alba o Roberto Soldado. La salida de los futbolistas de referencia creó un clima de desapego entre la afición y el club. Quizá por ello, aunque el equipo se renovó, los entrenadores no se pudieron asentar en el banquillo. Ni Unai Emery, ni Ronald Koeman, ni Ernesto Valverde ni Juan Sebastián Pizzi llevaron la estabilidad a un club importante, acostumbrado a estar situado en un lugar privilegiado en el fútbol español. La situación del equipo se agravó la pasada temporada, cuando el Valencia se quedó sin disputar ningún título y la afición mostró su indignación en varias manifestaciones.

La fundación Valencia Fútbol Club poseía el 72% de las acciones y se hizo cargo de la deuda. Nombró un consejo de administración, basado en el proyecto GloVal, dirigido por expertos en marketing y gestión de empresas. El principal representante del proyecto era Amadeo Salvo, que desbancó a Manuel Llorente de la presidencia del club. Bancaja (y luego su sucesor, Bankia) había asumido el préstamo del Valencia y de la fundación, con el aval del gobierno de la Comunidad Valenciana. Pero finalmente el aval fue suspendido en un juzgado y Bancaja rechazó el plan de refinanciación que proponía la Fundación VFC. Amadeo Salvo propuso entonces la venta del club a Peter Lim, dueño del grupo Meriton Holding Ltd, con el que ya había establecido los primeros contactos. La venta del club se alargó más de lo esperado durante el verano de 2014, entre otras cosas porque Bankia estableció unas duras condiciones de negociación. Amadeo Salvo propuso un consejo de administración en el que se debatieron las propuestas de siete compradores que habían hecho su oferta por el Valencia. La votación se resolvió a favor del magnate Peter Lim y Amadeo Salvo abandonó las oficinas de Mestalla entre los aplausos de la afición valencianista. En el centro de Valencia se congregó un numeroso grupo de aficionados, que agradeció a Salvo su labor en la venta del club. El 24 de octubre de 2014 las cuatro partes de la comisión gestora de la venta (Valencia Club de Fútbol, Fundación VFC, Bankia y la Generalitat Valenciana) y el grupo inversor Meriton Holding Ltd sellaron el acuerdo que le otorgaba a Peter Lim la mayoría accionarial del club (un 70’4 %), a cambio de 94 millones de euros y la liquidación de la deuda con Bankia.

Renovación deportiva

El club ya había emprendido una profunda renovación de la plantilla durante el verano, antes de que se sellase la venta total en octubre. Peter Lim firmó el primer acuerdo con Bankia el 14 de agosto y puso a Nuno Espiritu Santo al frente del banquillo de Mestalla. Nuno construyó un equipo poderoso, con muchas variantes, que ha sido capaz de asustar a todos los grandes en el último año.[1] La sintonía entre Peter Lim y Jorge Mendes nutrió las aspiraciones del Valencia. Los negocios que mantienen en común el magnate nacido en Singapur (Lim) y el multimillonario representante de futbolistas portugués (Mendes) facilitó la llegada de algunas piezas claves del equipo de Nuno: Álvaro Negredo André Gómes, Rodrigo Moreno, Nicolás Otamendi[2] o Enzo Pérez. También la inversión de Peter Lim permitió afrontar la temporada con una plantilla amplia, y el Valencia fichó jugadores complementarios, con futuro en Primera División: Rodrigo de Paul llegó procedente de Racing de Avellaneda, Yoel abandonó Vigo para defender la portería del Valencia y Zucullini llegó cedido del Manchester City. La sociedad que forman Peter Lim, Mendes y Nuno avaló también los derechos de Cancelo, fichado del Benfica, y Felipe Augusto, que sigue cedido en el club que entrenó la pasada temporada Nuno, el Río Ave portugués.

GRA171-VALENCIA-04-01-2015-El-_54423006325_54115221152_960_640

Nuno ha formado un bloque sólido, que mezcla el poderío físico con una gran inteligencia táctica. La gran virtud del técnico portugués reside en su capacidad para convencer a una plantilla joven, para explotar su rendimiento y competir frente a equipos más acostumbrados a los títulos. El Valencia actual se construye con un principio fundamental: es un equipo compacto y sobrio, al que es difícil hacer daño y que posee muchas armas para atacar al rival. Otamendi y Mustafi son dos centrales rocosos que representan la estabilidad de la zaga ché y que han marcado, además, goles importantes en jugadas a balón parado. Orban y Barragán alternan los laterales, especialmente cuando Gaya juega de interior, con libertad para profundizar por el carril. El equipo de Nuno aprovecha el juego por los costados; en el que llega a línea de fondo Gayá -una nueva muestra de que Valencia es una fuente inagotable de laterales izquierdos- y se desatan dos extremos veloces como Piatti y Feghouli. El Valencia disfruta también del despliegue de sus mediocampistas; del mando y la llegada de Parejo, del equilibrio de Javi Fuego, el recorrido de Enzo Pérez y la zancada de André Gómes. Y el equipo ché alterna en la delantera el juego de espaldas y el remate de Negredo con la picardía y el oportunismo de Paco Alcácer. También aparecen en las alineaciones Rodrigo Moreno, un zurdo que puede jugar a pie cambiado o como falso nueve; De Paul, el clásico volante argentino; o Filipe, un joven mediocentro brasileño. Nuno destaca la importancia de tener una plantilla competitiva para afrontar las temporadas largas. Y parece que su fondo de armario ha sido clave en el buen momento de los valencianistas, que llevan una trayectoria ascendente en liga. El Valencia ha aprovechado el leve bajón del Atlético y se ha instalado en la tercera posición, a cinco puntos del segundo puesto, que ocupa el Real Madrid.

La imagen de Mestalla refleja el buen momento que vive el Valencia. Es un equipo poderoso en su propio estadio y disfruta de la paz institucional que ha proporcionado la cuenta bancaria de Peter Lim y el acierto de Amadeo Salvo. A la espera de noticias sobre la reanudación de la construcción del nuevo campo, la dirección del club decidió cambiar el aspecto de la fachada de Mestalla. El club ha renovado también los exteriores del campo y un murciélago gigante preside una de las entradas al estadio.

Nuno insiste en que este año el objetivo es entrar en Champions y que la temporada que viene el equipo debe aspirar a cotas más altas. De momento, esta campaña se medirá con el Atlético en una bonita batalla por el tercer puesto, a la espera de que Barça y Madrid fallen en los diez partidos que restan. El Valencia tiene a su favor el poder de convicción de Nuno, la unidad del vestuario y la comunión con la grada. La dirección del club es consciente de la ilusión que despierta el equipo en la afición y ha adoptado esta frase como lema del nuevo Valencia: “Junts tornem”[3].

.

.

[1] El Valencia venció al Atlético en Mestalla (3-2), ganó frente al Madrid (2-1) y estuvo a punto de batir al Barcelona en su estadio, pero un gol en el descuento de Busquets le dio al equipo catalán la victoria.

[2] Otamendi fue fichado la temporada pasada, pero un error en la dirección deportiva le impidió jugar, al haber agotado ya el cupo de jugadores extracomunitarios. El Valencia disfruta ahora de uno de los mejores defensores del campeonato, un futbolista veloz en la anticipación y contundente en el despeje.

[3] “Juntos volvemos”.

.

.

Jorge Rodríguez Gascón

.

Foto 1: estadiodeportivo.com  Foto 2: mundodeportivo.com

LA LIGA DE LAS MIL CARAS

barcelona-vs-rayo-vallecano-599x300

La liga sigue admitiendo nuevos cambios en el guión y el Barcelona alcanzó el liderato tras aprovechar la derrota del Real Madrid en San Mamés. Venció a un Rayo Vallecano osado en la mañana del Camp Nou y disfrutó ante su público, en la mejor entrada de la temporada (6-1). El Barcelona no desperdicio la oportunidad que le brindó el Madrid, algo que sí ocurrió frente a la Real Sociedad y el Málaga. Con su victoria ante el equipo de Paco Jémez, el Barça es el equipo más goleador y el que menos tantos ha encajado de la Liga. Para redondear la mañana, Messi alcanzó con su hat-trick a Cristiano en la tabla de goleadores, en un combate que parece anticipar la lucha mediática por el Balón de Oro. El buen momento del tridente blaugrana se contrapone a la depresión que sufren los delanteros del Real Madrid. A la sintonía entre Messi y Neymar se ha sumado el despertar goleador de Luis Suárez y, por el contrario, los delanteros del Madrid marcan y rematan cada vez menos. Cristiano completó en San Mamés su cuarto encuentro de la temporada sin disparar a puerta (los mismos que había firmado en sus anteriores campañas con el conjunto blanco), Benzema se apagó ante el empuje de los vascos y Bale lleva ocho partidos consecutivos sin marcar.

El Atlético y el Valencia empataron en el Calderón (1-1), en un partido que se movió por un terreno en el que ambos equipos se sienten cómodos: el de la batalla y la disputa. Los equipos que dirigen Simeone y Nuno aceptan el juego físico con una sonrisa y se midieron en un intercambio de golpes que tuvo más fogosidad que brillo. Koke marcó en su regreso al equipo y Mustafi le dio el empate al Valencia en el segundo tiempo. El duelo entre las segundas espadas de la liga se resolvió con un empate en un partido intenso, más acorde al gusto de los entrenadores que de los aficionados. Destacó más la coraza de Otamendi o Godín que el fútbol de ataque de los valencianos y colchoneros.

FBL-ESP-LIGA-ATLETICO-VALENCIA

En un momento en el que parecen inalcanzables las ligas de 100 puntos (el Barcelona y el Madrid pierden más puntos a lo largo de la temporada que los equipos de Guardiola o Mourinho), cobran más importancia los teóricos candidatos a la tercera plaza, el Atlético o el Valencia, que están a 6 y 7 puntos de la segunda posición. El Atlético basa su juego ofensivo en el talento de Arda Turan, Koke y Griezmann, y ante el club valenciano prescindió de Mandzukic en beneficio de Torres. El Valencia agita los partidos desde el carril izquierdo, el hábitat natural de Gayá y Piatti, y al remate esperan Negredo y Alcácer. Las plantillas del Turia y del Manzanares aspiran en secreto a colarse en la lucha por el título y pueden ser, a su vez, los jueces que decidan el campeón. El Villarreal de Marcelino también gana crédito en la competición, con el aval de su buen juego y el olfato de Vietto, Gerard Moreno o Giovani Dos Santos. Su aspiración es alcanzar la zona Champions y progresar en la Europa League, tras la eliminación copera ante el Barcelona.

El trofeo se decidirá en los últimos partidos y al mismo tiempo estará en juego cada jornada. Nadie representa esta afirmación como el Barça de las mil caras, el nuevo líder de la Liga BBVA. El equipo de Luis Enrique es capaz de asombrar en Manchester, de aburrir en Granada o de caer con estrépito en Anoeta. El viento sopla ahora a su favor, pero las inercias se invierten con demasiada facilidad. Es lógico que nadie se atreva a pronosticar nada en una competición que puede cambiar cada fin de semana.

.

.

Jorge Rodríguez Gascón.

DI STÉFANO, GENIO SIN MUNDIAL

ANTÓN CASTRO // REGATE EN EL AIRE /

165085DiStefano

Hay futbolistas que parecían de otro mundo y, quizá, de otros sueños. Futbolistas de cuento, casi invencibles, hechos de tango y de acero, que están en todas partes: arriba y abajo, en defensa y ataque, dirigiendo el juego, encorajinados, dispuestos a todo y con un verbo casi único en la boca y en el ánimo. Ganar. Ante todo: ganar. Era el verbo de Alfredo Di Stefano, quien, por lo demás, ha sido un argentino atípico: más bien lacónico, contundente y directo, dispuesto a solventar cualquier asunto por la vía rápida e incluso por las bravas.

Fue un héroe antes de que apareciese, casi, la televisión: llenaba estadios, provocaba suspiros, levantaba a los muertos. En el Madrid, y en Argentina, en sus primeros clubs, el River Plate y el Huracán, y en Millonarios de Bogotá, adonde llegó en 1949, tras una huelga en su país, para formar un equipo de ensueño, el ‘Ballet Azul’, con jugadores como Pedernera, que era uno de los ídolos celestes. En Colombia jugó al fútbol como nadie, ganó tres ligas y fue dos veces máximo goleador. En 1952, se enfrentó con su club al Real Madrid, y ya demostró quien era: un futbolista incontenible e incansable, un artista y un jabato, puro nervio, clase y carisma. El Madrid esperaría una mejor oportunidad; en 1953, tras un litigio demasiado complicado que amargó a Pepe Samitier, el Barcelona renunció a sus derechos sobre el jugador y este ingresó en el Real Madrid. No tardaría en revelarse como un futbolista ambicioso, de exquisita técnica, director de juego, líder y goleador nato. El fútbol en Europa cambió con su llegada, y con la presencia de otra estrella en el Barcelona: Ladislao Kubala, que integró una delantera mítica que cantó Serrat: Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón; la citamos aquí porque con la camiseta del diez formaba un zaragozano como Tomás Hernández, ‘Moreno’.

Kubala-y-Di-Stefano

El Real Madrid llevaba muchos años sin ganar la liga. Con Di Stéfano todo cambió. Él fue el revulsivo del fútbol europeo: trajo un nuevo concepto de juego que lo tenía casi todo. Incluso la soberbia de los monarcas del césped. Fue ‘la Saeta rubia’, un auténtico torbellino que desarbolaba a los rivales. Volaba. En once temporadas, ganó ocho ligas, cinco pichichis y cinco copas de Europa e hizo del Real Madrid –que contó con Kopa, Rial, Puskas, Gento, Del Sol, etc.- el mejor equipo del mundo. Para muchos es el jugador más completo de todos los tiempos. Para otros forma parte del olimpo de los dioses con Pelé, Cruyff, Beckenbauer y Maradona. Ahora habrá que buscarle sitio a Messi.

Quizá el gran lunar de su trayectoria es que no llegó a jugar ningún Mundial. En 1950 y 1954, por diversas razones, Argentina (con la que participó en seis partidos: ganó en 1947 la Copa de América y marcó seis goles) no acudió. En 1956, Alfredo se nacionalizó español e intervino en 31 choques y marcó 29 goles. En Suecia-1958 no estuvo España y sí fue convocado para Chile-1962, pero se lesionó en un partido de preparación. En 1966 ya se le había pasado su tiempo y estaba a punto de retirarse en el Español. Di Stéfano siempre ha tenido bula futbolística: opinaba con libertad, a su antojo, aunque no se andaba por las ramas. Podía ser provocador, poco diplomático o soltar las campanas de la indiscreción al vuelo. También conoció el triunfo como entrenador: fue uno de los descubridores de la ‘Quinta del Buitre’ y logró la Liga y la Recopa con el Valencia.

Acaba de cumplir 88 años. Los hizo el 4 de julio. Y ahora pugna por escapar de la muerte que le persigue. Venga cuando venga, hay una victoria que nunca podrá anotarse: Di Stéfano es inmortal. Está ahí, como los fantasmas de los estadios, para siempre, corriendo, burlando rivales, cabeceando o gritando a sus compañeros: “Che, boludos, perseguimos la gloria”.

(*) Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón el 7 de julio de 2014.

* Foto 1: http://img4.hostingpics.net/pics/165085DiStefano.jpg

* Foto 2: http://colgadosporelfutbol.com/wp-content/uploads/2012/07/Kubala-y-Di-Stefano.jpg

LOS MAGOS DE ARGUINEGUÍN: DAVID SILVA

david-silva3

David Silva (Arguineguín, Gran Canaria, 1986) es el segundo talento del pueblo, un fino enganche zurdo. Tiene rasgos orientales que proceden de los antepasados asiáticos de su madre. Su padre, canario, es responsable de la seguridad de Mestalla. Silva mostró pronto su obsesión por el balón y a los 8 años se desplazó al pueblo vecino, Maspalomas, para jugar en el benjamín del Ud San Fernando. Volvió a su Arguineguín natal y coincidió con Aythami, el tercer futbolista profesional del pueblo. El joven Silva forjó su talento en una vivienda con vistas al puerto. Era un chico tímido e introvertido que solo pensaba en el fútbol. A los 14 años llegó el Valencia para ficharlo y el canario se desplazó a la ciudad del Turia. Sufrió la ausencia de su familia pero se formó en las categorías inferiores durante tres años. Y conquistó el campeonato de España de categoría cadete. Realizó una prueba con el Real Madrid y lo descartaron por su tamaño.

A los 18 años fue cedido al Eibar y debutó en Segunda. Su equipo quedó 4º y estuvo cerca de lograr el ascenso. El joven Silva mostró (en una liga complicada) su zurda exquisita y su capacidad para ser un jugador combativo. Un jugador generoso en el esfuerzo colectivo. Su año en el Eibar le valió una nueva cesión y su debut en Primera. Y ganó un Europeo sub 19 en Suiza (2004).

Aterrizó en Balaídos y volvió a exhibir su calidad. Debutó con el Celta de Vigo frente al Málaga y jugó 34 partidos en su primer año. Marcó 4 goles y el Valencia le recuperó en 2006. El canario llegaba para coger el testigo de Aimar, que se había marchado al Zaragoza. Quique Sánchez Flores le dio galones y en Valencia encontraron a un futbolista de gran proyección. Con una conducción plástica y una visión privilegiada. Consiguió 10 goles y 5 asistencias entre todas las competiciones, en su primera temporada. Silva se asoció con Villa y sirvió a Morientes en un equipo que cumplió los objetivos. La apuesta por el de Arguineguín salió bien y rindió 4 años a gran nivel en Mestalla.

0 david silva valencia barcelona (4)

En 2007 el equipo vivió un año complicado. Llegó a estar en la zona de riesgo de la clasificación, con problemas internos tras la llegada de Koeman. Pero recuperaron el rumbo y cerraron a lo grande una temporada extraña venciendo la Copa del Rey. El canario fue fundamental en la reacción de su equipo y en la final ante el Getafe. A su sociedad con Villa, se unió Mata. Un futbolista del mismo corte: zurdo, creativo y de técnica depurada. En las dos siguientes temporadas superó una operación de tobillo y mejoró sus números con el Valencia.

Con la selección española fue convocado por primera vez en noviembre de 2006. Luis Aragonés le puso a jugar y la roja conquistó la Eurocopa en 2008 completando un torneo soberbio. Silva firmó una actuación memorable en la semifinal ante Rusia. Se asoció con futbolistas de su estilo como Xavi e Iniesta y surtió de balones a los delanteros Villa y Torres.                                                                                                 En Austria se formó un equipo que dominó en las siguientes citas internacionales, con el control de la posesión como bandera. Llegó el Mundial de Sudáfrica después del mejor año de Silva en el club valencianista. España se tambaleó al principio y cayó en el primer partido ante Suiza. Silva fue el gran sacrificado de la derrota y solo jugó 66 minutos en todo el torneo. Se convirtió en mártir de manera inmerecida y Del Bosque fue criticado por ello. El canario no se quejó y disfrutó la victoria aunque no fue decisivo. España ganó el Mundial pero no jugó al nivel de la Eurocopa de Austria y venció sus partidos por un solo gol de diferencia. Aún así el equipo se repuso de la derrota inicial y alcanzó un título histórico, con Iniesta como referente.

697524-david-silva

En la Eurocopa de 2012 el de Arguineguín volvió a ser una pieza clave. Fue titular en casi todos los partidos y fue de menos a más en la competición. Culminó su actuación con una gran final ante Italia, en la que España venció por 4-0 y Silva marcó un gol. Del Bosque rectificó y le dio importancia al canario.

Después del Mundial el Manchester City lo fichó en 2010 por 33 millones. El Valencia sufría problemas económicos y Silva abandonó la liga española. Ni el Barcelona ni el Real Madrid apostaron con firmeza por él en un error del que aún se arrepienten. Llegó a un equipo poderoso, con un proyecto ambicioso y futbolistas de renombre. Su entrenador en sus primeras temporadas, Mancini, tardó en darse cuenta de que Silva ponía en marcha el engranaje del equipo. El canario acabó siendo fundamental: asistió a los delanteros, conectó entre líneas, se asoció con Touré y llegó al área. El Manchester City ganó la FA Cup y su equipo fue tercero en liga. Al año siguiente Silva realizó una temporada fantástica. Sus números se dispararon a los 7 goles y 16 asistencias y su juego impresionó en el Etihad Stadium. El Manchester City se proclamó campeón de la Premier League 44 años después en una bonita pugna con el United. Silva fue el futbolista más valorado por la afición y jugó partidos memorables, especialmente ante los red devils. En un equipo en el que el canario creaba, Touré se desplegaba y Agüero ejecutaba. En los dos años siguientes Silva volvió a superar alguna lesión. La temporada pasada estuvo parado varios meses pero cuando regresó siguió siendo protagonista en el City. A sus títulos anteriores sumó una Community Shield y recientemente una Copa de la Liga.

david silva manchester city

Silva se ha visto beneficiado por la llegada de Pellegrini este verano y ha incrementado su peso en el equipo. Está realizando una gran temporada y la semana pasada en el Calderón con España fue uno de los destacados. El canario tiene una asignatura pendiente con el Mundial y espera poder redimirse en Brasil.

Silva es un futbolista diferente, de esos que solo se encuentran en Arguineguín. De esos que jugando emocionan. Un genio con un extraño magnetismo con el balón. Silva utiliza la sutileza para hacer lo más sencillo y lo más inteligente. Es un jugador fino, muy estético jugando, que siempre toma las decisiones correctas. Capaz de descargar y encontrar el pase definitivo. Un tímido mediapunta que parece flotar por el campo. En la Premier ha alcanzado el reconocimiento de compañeros y rivales. Pellegrini sabe que su presencia dota de sentido al juego y multiplica las opciones ofensivas del equipo.

Silva ha sido en ocasiones criticado por ser un jugador blando, al que le falta pegada a la hora de finalizar las jugadas. Incluso su abuela se lo dice en ocasiones: «tienes que buscar más el gol, tirar más a puerta, que llegas hasta allí y luego no tiras, mi niño…»[1]. Silva, al igual que Valerón, disfruta dando asistencias casi tanto como cuando marca goles.

David-Silva-Southampton

El Manchester City se mide esta noche al Barcelona en un duelo de púgiles heridos. El Barcelona es un equipo deprimido y el Manchester llega dolido tras la eliminación en la FA Cup ante el West Ham. El Barcelona parte con ventaja tras el 2-0 de la ida pero se enfrenta a un equipo peligroso que cree en la remontada. Y que cuenta con un arquitecto del fútbol: el segundo mago de Arguineguín.

Estadísticas de Silva.

Valencia.

2006/2007: 10 goles, 5 asistencias.

2007/2008: 5 goles, 10 asistencias.

2008/2009: 5 goles, 8 asistencias.

2009/2010: 10 goles, 10 asistencias.

Manchester City.

2010/2011: 5 goles, 9 asistencias.

2011/2012: 7 goles, 16 asistencias.

2012/2013: 4 goles, 7 asistencias.

En lo que va de temporada (2013/2014): 5 goles, 8 asistencias.

[1] . Su abuela de Arguíneguin, apodada la tijanera, es una de sus mayores fans. Ve con su marido los partidos una vez acabados, conociendo el resultado, para no sufrir achaques.

Por Jorge Rodríguez Gascón.

RESUMEN DE LA JORNADA

ESPANYOL 1-2 VILLARREAL

Asenjo_TINIMA20140225_0122_5

El Villarreal venció al Espanyol en Cornellá en un partido vibrante, que tuvo emoción hasta el último minuto. Los castellonenses se adelantaron 0-2 con goles de Moi y Perbet. La aparición del joven Nahuet fue una gran noticia para el Villarreal, asistió a Moi en el primer gol y jugó todo el partido. El Villarreal sigue en la lucha por la Champions, con un proyecto ambicioso y valiente. La cantera es su sustento y posee jugadores de enorme calidad de fuera como Giovanni Dos Santos.

El Espanyol tardó en buscar la portería de Asenjo. Sergio García, que vive días felices en  Cornellá, después de vagar por media Primera División, no estuvo afortunado de cara al gol. Fue Jhon Córdoba, un joven delantero colombiano, el que acortó distancias para su equipo. Y en el descuento, casi sin merecerlo, el conjunto catalán se vio con la oportunidad de empatar el partido. Teixeira Vitienes señaló penalti y Sergio García se dirigió al punto fatídico. Asenjo, que ha sufrido mucho en los últimos años con varias lesiones de rodilla, ha encontrado estabilidad en Villarreal.  El fútbol le debe mucho y el portero empezó a cobrar la deuda. Paró el penalti cuando el partido ya agonizaba y salvó los tres puntos para su equipo.

BETIS 0-2 ATHLETIC DE BILBAO

betisathletiicc-9208709090 (2)

El Athletic se llevó la victoria ante el Betis en un partido marcado por la polémica. En primer lugar, el árbitro Gil Manzano no señaló un penalti sobre Rubén Castro. Y acto seguido señaló pena máxima en una falta que cometió Perkis. La acción se produjo fuera del área. Muñaín marcó y el Athletic se vio con todo a favor. Posteriormente Perkis hizo una entrada infantil que le costó la segunda amarilla. Los béticos, esta vez con el apoyo de la afición, intentaron remar aunque el tiempo y el resultado iban en su contra. Además, los verdiblancos se quedaron con nueve tras la doble amarilla de Reyes. Pero supieron, a base de empuje y esfuerzo, igualar el pulso del partido e incluso marcaron un gol que fue anulado por fuera de juego. Finalmente, el debutante Guillermo rubricó la sentencia para los leones en el primer balón que tocó.

El técnico Valverde reconoció que su equipo supo sacar partido de las desgracias del Betis en un partido feo. El Athletic avanza solido hacia Europa y el Betis se hunde cada vez más en el fango del descenso.

RAYO VALLECANO 0-1 SEVILLA

rayo

El Sevilla venció en Vallecas en un partido intenso, con mucha batalla táctica y poca calidad. Chocaron los planteamientos de Paco Jémez y de Emery, dos estrategas que saben mezclar el buen fútbol con el repliegue. Emery, sabedor de los peligros de Vallecas, formó un equipo junto, más interesado en destruir que en construir. Y fue su jugador más creativo quien decidió el encuentro: Rakitic, galardonado en Enero como mejor jugador del mes, dejó detalles de calidad y sirvió a Coke el gol de la victoria. El lateral cabeceó a la red el centro del croata.

El gol sevillista le dio a su equipo el pretexto perfecto para cerrarse y aguantar el resultado. Y la expulsión de Iborra (vio la segunda tarjeta por tardar en salir del campo tras ser sustituido) alentó al Rayo. Sin embargo, los de Jémez no consiguieron atravesar el entramado defensivo sevillista y los de Emery alcanzaron la victoria. El técnico hispalense alabó el trabajo defensivo de un equipo serio que se ha convertido en un equipo difícil de batir. Y además se encomiendan al talento de Rakitic para ganar partidos. El Rayo, por su parte, ve peligrar su permanencia.

CELTA 1-1 GETAFE

Cronica-Celta-Getafe_TINIMA20140222_0319_5

El Celta y el Getafe se medían en Balaídos en un duelo marcado por la necesidad de los madrileños. Luis García, el entrenador del Getafe, está siendo cuestionado y alargó con un empate su agonía en el banquillo. El planteamiento de los azulones fue claro, formó a un equipo que concediese pocos espacios atrás y que aprovechase los contragolpes para hacer daño. Y durante muchos minutos le salió bien. Lafita anotó el primer gol en una contra en un disparo preciso desde fuera del área. El Celta intentó reaccionar pero durante muchos minutos el Getafe le paró bien. Aunque la expulsión de Lisandro trastocó los planes del Getafe y el Celta, que intentaba jugar pero no encontraba líneas de pase, se reenganchó al partido. El joven talento Rafinha anotó el gol del empate en una gran jugada personal y los celtiñas hicieron sufrir a los madrileños. El Getafe, que acumula diez jornadas sin ganar, acabó pidiendo y la hora y Nolito estrelló un balón en el palo en el último minuto.

VALLADOLID 1-1 LEVANTE

VALLADOLID - LEVANTE

El Valladolid y el Levante empataron en un partido con poco juego. El Levante suele plantear partidos de este estilo, conceden  y obligan a su rival a aprovechar las pocas ocasiones que su defensa permite. Victor Casadesús adelantó a su equipo al rematar un centro del fino Ivanschitz. El Valladolid se vio obligado a buscar el empate y lo encontró en una embarullada jugada en la que Javi Guerra batió a Keylor Navas. El costarricense, uno de los mejores porteros de la liga, pudo hacer algo más en el gol.

Al final el partido acabó enfrascado en riñas y luchas pero sin novedades en el marcador. Terminó en un empate que le vale al Levante pero no contenta a un Valladolid que está en plena lucha por evitar el descenso.

VALENCIA 2-1 GRANADA

635287821603284094w (2)

El Valencia venció en un partido disputado al Granada. Los andaluces se adelantaron en un error de Javi Fuego que aprovechó Piti. Supieron dormir el partido en muchas fases de la primera parte pero los cambios fueron decisivos en la remontada valencianista. El equipo de Pizzi ha crecido a partir de las bandas. Bernat, una especie de copia de Jordi Alba, es un futbolista descarado, rápido, de los que llega a línea de fondo y alimenta con buenos centros a los delanteros. Barragán, por la derecha, también surtió de balones a los suyos. Y así llegaron los goles, tras la entrada en el campo de Alcácer y Jonás. Alcácer consiguió el empate en un centro desde la derecha y ya lleva cinco goles en los últimos cinco encuentros. Y en el minuto 90, el debutante Rubén Vezo consiguió el gol del triunfo. Remató a gol una falta lateral y desató el delirio de Mestalla. La llegada de Pizzi ha aireado las ventanas valencianistas, ha confiado en jugadores jóvenes de perfil bajo pero con gran proyección. El técnico se ha atrevido a dar peso en el equipo a jugadores como Alcácer, Bernat, Fede o Míchel, y ha sabido recuperar a Feghouli o Jonás. Además los nuevos fichajes como Vargas o Vezo están empezando a funcionar. De la mano de Pizzi, hay aire fresco en Valencia.

 

Por Jorge Rodríguez Gascón.

POSTALES DE UN SÁBADO DE FÚTBOL

Real Madrid 4- 2 Villarreal

real-madrid  JESE

El Madrid alcanza el liderato tras su victoria ante un Villarreal peleón en ataque pero que hizo muchas concesiones en defensa. Bale asumió la responsabilidad en la primera parte, ante la ausencia de Cristiano Ronaldo. En el primer gol, el galés, aprovechó una grieta en el submarino amarillo y finalizó con una preciosa vaselina. Posteriormente llegó  a línea de fondo y centró para que Benzema, en el sitio, pusiese el segundo. En la segunda parte, Mario acortó distancias con un preciso zapatazo a la escuadra de Diego López. El Madrid fue superior aunque el Villarreal tiene dinamita arriba, con Giovanni Dos Santos, otro de esos zurdos que dominan la liga. Jesé tomó el testigo de Bale en el segundo tiempo y marcó el tres uno y asistió a Benzema en el 4-2. El canario es un futbolista diferente que cada día crece a mayor velocidad.

Entre tanto Dos Santos marcó un golazo de falta desde 26 metros. El conjunto blanco pareció relajarse y meter en el partido al conjunto castellonense. Los goles de Mario y Gio sostuvieron al equipo en el partido pero el Madrid manejó la pausa y se alejó del rival casi cuando se lo propuso.

Los espacios volvieron a ser sus máximos aliados. El equipo de Carlo Ancelotti se desata cuando el rival le concede metros para correr. Di Maria, que tras ser discutido se ha asentado como volante, se asoció con Jesé. Modric dio la pausa y fue fundamental en la creación. Benzema fue un asesino a sangre fría; parecía que el partido no iba con él pero acabó con un doblete. Para poner el broche a una noche perfecta, la derrota del Atlético frente al Valencia le pone como líder provisional a la espera de lo que suceda en el Pizjuán en el partido entre el Sevilla y el Barcelona.

Almería 2-0 Atlético de Madrid.

1391894716_191255_1391904036_album_grande (2)   GRA472-ALMERIA-08-02-2014-Los-_54400976572_54115221152_960_640 (2)

El Atlético cayó en otro encuentro en el que su rival le superó en intensidad. Tal y como ya hizo el Madrid. Esta vez fue el Almería, que lleva, con la victoria ante los rojiblancos, 4 partidos seguidos sin encajar un gol en su feudo y 1.0 de 12 puntos posibles. El equipo del Cholo Simeone sufrió el acoso de su rival desde el principio. Los andaluces acumulaban mucha gente en zona defensiva e impedían claras líneas de pase.

La sombra de la derrota frente al Madrid planeó por el estadio de Los Juegos Mediterráneos. Es posible que al equipo le esté empezando a pasar factura la fatiga; basan mucho su juego en el trabajo físico y el apretado calendario está empezando a hacer mella. Alex Vidal, el fino jugador del Almería, dejó un par de jugadas para el recuerdo; la primera, fue repelida por los palos y, la segunda, por el meta rojiblanco: un Aranzubia que estuvo desafortunado en los dos goles. En el primero, un centro tras un saque de córner se envenenó, y en el segundo se lió con una cesión peligrosa de su defensa. El portero vasco la perdió y en la pugna con el delantero, el árbitro señaló un penalti dudoso. Fue expulsado y Gabi hizo las veces de portero. No pudo evitar el gol y el Almería se alzó con la victoria; el liderato le ha durado demasiado poco al conjunto colchonero. Diego fue el que más lo intentó pero su asociación con Arda Turan, el otro talento del equipo, parece algo oxidada. Diego Costa ha perdido protagonismo desde el nuevo año y no pudo con la zaga local. El Atlético ha bajado el listón y le está costando caro.

Y eso Simeone, un gran entrenador, lo sabe. Por mucho que  camufle su decepción con tópicos en la rueda de prensa. El argentino, por otra parte, fue honrado y no culpó ni al árbitro, que no les concedió dos penaltis claros, ni al viento, que hizo tambalearse los cimientos del estadio. Sabe que es cometido del equipo sacar adelante los partidos. Aunque parece que su suerte ha cambiado en poco tiempo.

Valencia 4-0 Betis

valencia-betis

El Valencia confirmó las buenas sensaciones que dejaron la victoria en el Camp Nou. El equipo de Pizzi fue despiadado con un Betis que anda en busca de un milagro. Su moral frágil y el tempranero gol valencianista de Mathieu allanaron el camino. Alcácer, otro jugador en plena forma, consiguió un doblete. Feghouli marcó un gran gol en una bonita combinación al contraataque. El francés se zafó del último defensa bético y ajustó el balón a la escuadra. La grada que hasta hace bien poco le maltrataba ahora corea su nombre. El recién llegado Vargas aprovechó los espacios y marcó el gol definitivo.

El Valencia parece en la senda correcta desde que ha llegado Pizzi al banquillo. Sabe a lo que juega, es consciente de sus limitaciones y aprovecha los espacios con velocidad. Parejo está en un gran momento y Piatti, Bernat y Alcácer desbordan como nunca. En Mestalla hay una atmosfera renovada, su equipo vuelve a ilusionar.

Rayo Vallecano 4-1 Málaga

iago falque rayo vallecano malaga goal

Iago Falqué iluminó el campo de Vallecas con dos golazos de mago. En el primero partió desde la derecha y tras hacer dos caños finalizó engañando al meta Willy Caballero por el palo corto. En el segundo volvió a zafarse de su rival con un caño, esta vez desde la izquierda, y consecutivamente soltó un latigazo, su disparo fue rozado por el meta argentino pero no pudo evitar el gol del joven jugador gallego. Larrivey, un trotamundos del fútbol italiano, y Albilla, en un rechace,  completaron la goleada rayista. Iakovenko, que acaba de llegar al equipo, maquilló el resultado para el Málaga.

Iago dijo en sala de prensa que necesitaba un partido así. Las cosas le salieron bien y dio los 3 puntos a su equipo. Nadie duda ya de su talento ni de su compromiso. Desde ayer, todos esperamos que cuando Falqué reciba el balón suceda algo diferente, que el curso de los partidos puede cambiar en sus botas. Y los rivales ya saben que han de cerrar las piernas.

uie

Por Jorge Rodríguez Gascón