APUNTES DEL CLÁSICO

barcelona-vs-real-madrid-2015-liga

El Clásico enfrenta a dos de los mejores equipos del mundo. El duelo no será decisivo –el vencedor será líder con una diferencia mínima-, pero puede ser un punto de inflexión para dos conjuntos que han alternado fases brillantes y mediocres. Real Madrid y Barcelona representan dos concepciones diferentes del fútbol, dos estilos antagónicos cuyos límites se han difuminado en algunos momentos de la temporada. El Madrid ha sumado a su brutal contragolpe la capacidad de controlar los partidos a través de la posesión. En su mejor momento de la temporada, el centro del campo formado por Kroos, Modric, Isco y James dominaba y ganaba los partidos a través de la combinación, si bien mantenía su gusto por el contraataque. Sin embargo, en la última fase de la temporada, con las bajas de Modric y James, el Madrid ha perdido imaginación y se ha visto obligado a recurrir a su arma más natural. Del mismo modo, en algunas fases el Barcelona ha renunciado al juego horizontal, a posesiones largas que permitan al rival encerrarse. Lo ha hecho en favor de su delantera, tal vez la mejor del mundo en ataque posicional, pero imparables con espacio.

La defensa del Madrid parece más segura. Incluso en los peores partidos del equipo de Ancelotti, cuando el rival le creaba ocasiones con facilidad, el principal problema no estaba en los defensas, sino tal vez en la poca ayuda que ofrecían los delanteros y en la superioridad del contrario en el centro del campo. Carvajal ha dado un paso al frente esta temporada. Su enfrentamiento con Neymar, al que defendió muy bien en la primera vuelta, será una de las claves del partido. Ramos y Pepe forman una de las parejas de centrales más sólidas del mundo. Son los líderes naturales del equipo. Marcelo será fundamental para sacar el balón jugado y para crear desequilibrios. Las mejores jugadas del Madrid suelen nacer en el costado izquierdo, en combinaciones del brasileño con Isco, Benzema o Cristiano. Sin embargo las caídas de Messi a la banda derecha pueden limitar sus incoporaciones.

En el Barcelona, Piqué pasa por su mejor momento en años. En sus enfrentamientos contra el Madrid su actuación siempre ha sido un factor determinante. Se ha medido a Cristiano Ronaldo con diferentes suertes. A su lado, estarán Mathieu o Mascherano, dependiendo de si finalmente Luis Enrique arriesga y Busquets juega de inicio. El francés promete fortaleza en los balones aéreos y potencia para sostener un sprint a los velocistas del Madrid. Mascherano es la anticipación y la lectura del juego, algo importantísimo en los Clásicos. Dani Alves y Jordi Alba son dos laterales incansables que siempre ofrecen un apoyo, o doblan a su extremo en busca de la línea de fondo. El Madrid tratará de aprovechar los metros que se creen a sus espaldas, especialmente en el caso del brasileño, con menor rigor táctico.

El centro del campo del Madrid explica la amplitud de recursos con los que cuenta el equipo de Ancelotti. Su duelo con la media blaugrana definirá el partido: los dos equipos querrán imponer su juego, y el que pierda el balón deberá decidir si presiona o espera. Los papeles ahora pueden intercambiarse. El Madrid sabe hacer de Barça, y el Barça de Madrid.

Real Madrid CF v FC Barcelona - La Liga

Busquets podría volver al equipo, recuperado de su esguince de tobillo, con lo que la circulación del Barcelona ganaría fluidez. Su grado de inspiración en la salida de balón y en la lectura de los espacios siempre ha sido otro elemento vital en los Clásicos. Mascherano puede ser un fantástico sustituto, sobre todo en un partido en el que su equipo no tendrá el balón en algunas fases del partido y deberá correr para recuperar. En el Madrid, Kroos volverá a ser el eje, después de su primera jornada de descanso de la temporada, justo antes de un partido que se presume exigente. Él y Busquets son los jugadores que más pases realizan en la liga. El alemán, además de ser el responsable del primer pase del Madrid, deberá vigilar su espalda, terreno en el que Messi suele disfrutar.

Iniesta e Isco tienen algunas similitudes: ambos son malabaristas del balón, expertos en esconderlo y hacerlo aparecer en el lugar menos esperado. Isco es uno de los favoritos de la afición madridista; no solo porque algunos vean en sus regates algún gesto que les recuerde a Zidane, no solo por su capacidad de sacrificio por el bien del equipo, sino por su personalidad para pedir el balón en los momentos clave. Muchos consideran que Isco será el relevo de Iniesta en la selección, pero incluso en sus mejores días, al malagueño le falta algo de la presencia del manchego, de su capacidad para gobernar los partidos, de la trascendencia de cada una de sus intervenciones. En el encuentro del Bernabéu, Isco completó un gran partido y el balón que robó a Iniesta en el 3-1 fue para muchos un símbolo del recambio generacional. Desde entonces el nivel de Iniesta ha mejorado mucho. Su función en el juego ha cambiado. Ha retrasado su posición en el campo, pero a medida que avanza la temporada su importancia en el equipo crece. Además acostumbra a alcanzar su mejor nivel en el momento decisivo de la competición.

Modric y Rakitic completarán el centro del campo del Madrid y del Barça. Los dos croatas son fundamentales para sus equipos, que sin su presencia han perdido recursos. La recuperación de Modric es la mejor noticia para el Madrid en las semanas previas al Clásico. Es un futbolista único y uno de los responsables de la versatilidad del ataque blanco. Rakitic no tiene tanta presencia como su compatriota. Su entrada en lugar de Xavi ha hecho que su equipo pierda algo de control de balón, algo de pausa. En su lugar, el croata aporta más capacidad de trabajo y llegada. Es un jugador complementario, pero con él el Barça es más competitivo. En las grandes victorias de la temporada, Rakitic siempre ha estado presente.

Las opciones de las delanteras dependerán en gran medida de la pelea en el centro del campo. La línea de ataque del Madrid tiene menos recursos y se siente más cómoda cuando puede jugar a la carrera. Cristiano y Bale, las dos perlas del proyecto de Florentino, son jugadores demoledores cuando encuentran las condiciones favorables, gracias a su poderío físico. Aunque su 2015 está siendo gris, en el Clásico pueden encontrar espacios y ser decisivos. Cristiano está en un mal momento: enfadado con sus compañeros, con la afición, con la prensa y consigo mismo, poco claro en el juego y de cara a gol. Sin embargo hace un tiempo que el Barça se le da bien. En el Camp Nou le gustaría poder correr y aprovechar su velocidad para encarar a Piqué. El Clásico es una oportunidad inmejorable para reponerse y dar la vuelta a la situación.

real-madrid-vs-barcelona

Suárez y Benzema son jugadores muy diferentes: el pundonor y la ambición frente a la sutileza y la magia. Sin embargo, ambos ejercen de nueve en un equipo en el que no son los grandes goleadores. Su aportación al equipo va más allá de los goles que marcan. Suárez completará en el Clásico su primera vuelta con el Barcelona y se ha integrado en el equipo: pelea, presiona y se desmarca sin descanso. Siempre tiene el gol en la cabeza y su entendimiento con Messi y Neymar no ha dejado de mejorar. Benzema no aporta el trabajo de Suárez, ni le recorre esa especie de furia interna que sacude al uruguayo. El francés posee el talento de los mediapuntas y el acierto de los delanteros. Combina con los laterales y con los medios, y conserva el instinto asesino para llegar al remate. Aunque se le acusa de frialdad, suele rendir en las citas importantes y ha jugado muy buenos partidos frente al Barça, al que le ha marcado 7 goles.

Neymar llega al Clásico como tercer máximo goleador del campeonato, a pesar de su sequía goleadora en Liga. Su temporada está siendo bastante buena, aunque a veces no elige bien los regates y pierde demasiados balones en zonas intermedias. Ha entendido a la perfección el juego de Messi y eso le permite disponer de oportunidades con frecuencia. El argentino será la clave definitiva del partido. Las opciones del Madrid pasan por pararle, por limitar el juego que genera. Las del Barça porque Messi esté inspirado e interprete ese papel de jugador total que reclamó en la eliminatoria frente al Manchester City. En cualquier caso, es difícil imaginar una victoria culé sin que Messi sea determinante.

El Clásico llega cuando todavía quedan muchas jornadas para decidir los títulos. No resolverá el campeonato pero puede suponer un cambio en las tendencias que marcan esta liga, que parece moverse por oscilaciones en las que el nivel de los dos grandes dibuja un par de curvas opuestas.

.

.

Diego Rodríguez Gascón

.

Fotos: aporelmundial.com   sifutbol.com   peru.com

VOCABULARIO DE ONCE CONTRA ONCE

ANTÓN CASTRO // REGATE EN EL AIRE /

sensei_630x354_zweiteilungNeuer-Romero. El alemán, cancerbero del Bayern, es uno de los mejores de Europa: va bien por arriba y por abajo, tiene grandes reflejos y está tan atento que asume la condición de libre por necesidad. ‘Chiquito’ Romero pasó de estar cuestionado a ser un héroe. Es un meta irregular que no es titular en el Mónaco. Ha ido de menos a más.

 

2_2972872kLahm-Zabaleta. El capitán de la selección y del Bayern es uno de los jugadores más finos de Alemania y un líder. Impecable arriba y abajo. Zabaleta es un lateral fuerte, pugnaz, voluntarioso, un tanto deslavazado. Pragmático, se va arriba con más empeño que clase.

 

  article-2689424-1F64817400000578-172_306x423article-2689424-1F86C86700000578-7_306x423

Garay-Boateng. Dos centrales parejos: intensos, van bien por arriba, difíciles de desbordar, atentos.

 

imagesqzBm.St.84

Hummels-Demichelis. No tienen nada que ver. El germano ha sido comparado con Beckenbauer: es elegante, saca el balón jugado y tiene personalidad. Algo lento en el uno contra uno; cabecea de maravilla. Demichelis es un veterano que intenta cumplir partido tras partido. Es más duro que elástico, más constante que rápido. Tiene el rasgo común de los argentinos: compite muy bien.

 

beneHowedes-Rojo. Cumplen, se despliegan, defienden y atacan con corrección. Rojo parece tener más presencia en el equipo; Howedes pasa más inadvertido, pero ante Brasil demostró que sabe atacar.

 

8-bs9-perez

Schweinsteiger-Enzo Pérez. El jugador alemán es un medio poderoso, de control, despliegue y llegada. Versátil. Marca y acude al ataque, y siempre está ahí. Esforzado y con buen toque. Enzo Pérez es el volante clásico: trabajador, serio, complementario. Es capaz de hilvanar un buen regate y un buen pase, pero no puede decirse que sea un futbolista de brillo.

 

2014-635407995817384066-738Kroos-Mascherano. Dos de los grandes jugadores de Alemania y Argentina. Kroos es el centrocampista que cualquier equipo sueña para su juego. Es imponente y técnico, es disciplinado e inventa. Posee clase y habilidad para realizar un fútbol preciosista, de combinación y tránsito rápido, y sabe acomodarse a un partido trabado, y ahí asoma su fuelle, su seriedad y su excelente disparo con las dos piernas. El Mundial ha revelado su madurez. A Mascherano ya le pesan los años y los partidos; en cuanto a calidad nunca le ha sobrado nada. Pero es el Jefecito y el Jefazo. Mirada de acero, tensión, pasión por el país y su tradición futbolística, y ascendencia sobre el bloque. Y, además, protege a Messi a conciencia.

 

article-2689424-1F7EDB8700000578-536_306x423 article-2689424-1F867C9400000578-208_306x423

Khedira-Lucas Biglia. Khedira es un jugador físico, con movilidad, iniciativa y mucha resistencia. Con Alemania, además, se atreve a llegar al área. Löw ha confiado en él y le responde con sacrificio y acierto. Biglia mandó al banquillo a Gago; parecen clónicos: académicos y técnicos. Es más enérgico y batallador que su compañero.

 

pict.phpMüller-Messi. El alemán puede ocupar cualquier puesto de la delantera. Está sembrado de genialidad, confianza e inspiración. Parece lunático, como si fuera a su aire. Pero siempre aparece con su instinto goleador y con una jugada circense. Messi es el artista absoluto de este juego con un palmarés asombroso. Aquí es otro: parece un náufrago, quizá esté enfermo, quizá nunca vuelva a ser el que fue. Lleva una década a un increíble nivel. Argentina espera de él su penúltimo milagro.

 

7_2972867kÖzil-Lavezzi. Özil es un futbolista de la sutileza, de la estirpe de Magath, Netzer, Overath o Hansi Müller, pero está jugando un Mundial flojo. Se redimió ante Brasil. Lavezzi, por ahora, es todo coraje, entrega. No resiste la comparación con el ‘Kun’ Agüero o con Di María, pero ahí está, sin volver la cara.

 

article-2689424-1F7CE0DD00000578-770_306x423 article-2689424-1F918A1400000578-568_306x423

Klose-Higuaín. El alemán es efectividad, convicción, sed de gol e insistencia. Se desmarca muy bien y ahí sigue, a los 36 años, con el olfato abierto. A Higuaín no se le ve bien físicamente ni iluminado de acierto. Recuerda a un caballo asturcón, pesado de cadera. Se alivió con el gol que le marcó a Bélgica.

 

(*) Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón el 13 de julio de 2014.

ALEMANIA VENCE, FRANCIA DECEPCIONA

France v Germany: Quarter Final - 2014 FIFA World Cup Brazil

Alemania venció por la mínima en Maracaná en un encuentro decepcionante ante la Francia de Karim Benzema. La selección bleu era uno de los grandes atractivos de la competición. Deschamps había formado un equipo joven y prometedor que quería doctorarse en un escenario sin comparación. Ayer, en su reválida más importante, fracasó ante la veterana Alemania, que ha hecho de lo excepcional una costumbre y se ha clasificado para semifinales en las últimas cuatro ediciones de la Copa del Mundo.

Alemania pisó fuerte desde el inicio y mostró que está más seguro ante los grandes que ante los pequeños. Formó con un equipo competitivo, con Kroos, Schweinsteiger y Khedira en el medio, con Lahm en el lateral, Özil tirado a la izquierda y con Müller y Klose en la delantera. Fue un equipo constante y fiable, sin prisas ni alardes, que supo encontrar las vergüenzas del rival muy pronto. Le bastó con una falta lateral en el minuto 12 para que Hummels consiguiera de cabeza el gol de los alemanes. El central alemán completó un gran partido: secó a Benzema siempre que se enfrentaron, estuvo correcto en la salida de balón, mostró su poderío en el juego aéreo y marcó el gol de la victoria para su equipo.

Alemania no tuvo reparos en darle a su rival la posesión y a Francia le faltó imaginación para encontrar a sus delanteros. Benzema no carburaba, Griezmann no aparecía y sus medios no llegaban a posiciones de disparo. Solo la zancada de Pogba y la valentía de Valbuena parecían desestabilizar el orden alemán. Y cuando Francia creó ocasiones apareció el meta Neuer para contener a sus delanteros. En la primera mitad, le sacó a Valbuena un remate que ya se colaba por el palo izquierdo de la portería alemana y en el segundo tiempo sofocó todos los intentos de reacción de los galos.

World-Cup-2014-France-vs-Germany

Alemania prescindió ayer de un futbolista imaginativo como Götze y exilió a Özil a la izquierda. Con el objetivo de dotar de mayor solidez a su equipo, Löw apostó por un futbol académico, sin demasiada improvisación. Ensalzó el músculo de Khedira y Schweinsteiger y el fútbol aseado de Kroos en lugar del talento de sus fríos mediapuntas: Götze y Özil. Y con eso le valió ante una Francia sin pegada, demasiado pendiente de buscar a Benzema por alto en lugar de a ras de suelo.

En los últimos minutos, con más prisas que fútbol, Francia se fue a por el empate. Se ofreció Benzema y se desplegó Matuidi, pero ambos se toparon con Neuer. Benzema tuvo el gol en dos ocasiones, pero Neuer le ganó la partida. El gigante alemán es un portero poco convencional: toma decisiones temerarias y le cuesta blocar los balones, pero siempre es eficaz. Y ayer, volvió a estar presente cuando su equipo le necesitaba.

El partido llegó a su fin y Alemania derrotó a su vecino francés en un partido aburrido, decepcionante, que no hizo honor ni a su cartel ni al escenario. Francia ha mostrado en este Mundial que tiene una plantilla de gran proyección y futuro, pero ayer le faltó orgullo ante un rival poderoso. Los equipos se respetaron en exceso, el partido fue un tanteo entre dos púgiles de renombre. Y Francia, exigida por el marcador, hizo poco por cambiar el curso de los enfrentamientos entre dos selecciones casi tan antiguas como el fútbol. Los chicos de Domenech mostraron mayor afectación con sus lágrimas, una vez consumada su eliminación, que pasión en el juego y ambición, cuando aún tenían tiempo para remediarla.

Alemania, por su parte, ha perdido brillantez pero camina con paso firme.

CUARTOS DE FINAL: JORNADA 1

Francia vs Alemania

(Maracaná, Río de Janeiro. 4 de julio, 18:00 h)

 muller_0

Francia. Estrella: Karim Benzema. Lleva 3 goles en la competición pero no marca desde el segundo partido, ante Suiza. En octavos mantuvo un duelo particular con Enyeama que ganó el portero nigeriano. Gran parte de las aspiraciones del equipo francés pasan por el acierto de Benzema. Debe aprovechar los espacios que deja la zaga alemana y asociarse con sus compañeros a la carrera. Está jugando a un gran nivel y lidera a una generación joven y osada. Se medirá a Hummels en un duelo vibrante.

Alemania. Estrella: Thomas Müller. El alemán es un jugador con mucha ambición, sin demasiados alardes pero siempre eficaz. Sus movimientos pueden engañar en ocasiones: tiene mucho talento e imaginación. Aunque hay una cosa que no engaña: Müller siempre mira a portería. Ante Argelia lideró a su equipo en la victoria en el tiempo extra y ante Francia es la gran arma alemana. Es un hombre de Mundiales.

Claves del partido.

  • La posesión. Francia es capaz de adaptarse a varias formas de jugar: puede dominar el encuentro desde la posesión o bien replegarse y lanzar a sus delanteros en contragolpes. Alemania propone un modelo de juego basado en el dominio balón y debe evitar riesgos ante la presión francesa, repleta de mediocentros poderosos en la disputa. Parece que sus opciones pasan por la posesión, pero no basta con eso. Alemania debe darle velocidad a la circulación y fluidez al juego. Özil debe pedir el balón y la media ha de ser vertical y buscar posiciones de disparo con Kroos, Müller, Khedira o Schweinsteiger.
  • La defensa alemana. Alemania llega dejando ciertas dudas en su zaga y Francia tiene muchos jugadores capaces de hacer daño a cualquier defensa. Al desequilibrio de Benzema se suma la presencia de Giroud, la finura de Griezmann, la habilidad de Valbuena y las llegadas del lugarteniente Cabaye, del potente Matuidi y del prometedor Pogba. Alemania sufrirá en las pérdidas de balón y debe corregir sus balances defensivos ante una selección peligrosa.
  • La puntería. Ambas selecciones necesitaron muchas ocasiones para vencer a sus respectivos rivales de octavos de final. Necesitan mejorar en este aspecto, en un partido en el que cada oportunidad puede ser decisiva. Francia debe facilitar el despliegue de sus llegadores y encontrar a Benzema. Alemania debe involucrar en el juego a Özil y Götze (aunque sobre el último hay dudas de si será titular, tras su mal partido ante Argelia). Pese a ello ambos son futbolistas que le dan a La Mannschaft un plus de imaginación necesario para jugar a lo que pretenden. Schürle puede ser un gran segunda espada para Müller. Y es que a la espera de que Joachim Löw llame a filas a Klose, el 13 tiene la llave del gol para los alemanes.

 

Brasil vs Colombia

(Estadio Castelão, Fortaleza. 4 de julio, 22:00 h)

brasileno-Neymar-Croacia-Foto-AFP_LRZIMA20140612_0093_4

Brasil. Estrella: Neymar Jr. Llega al partido después del trauma de los penaltis ante México y se enfrenta a la revelación del torneo. Sobre su gran figura se carga el peso de un país que vive el fútbol con una especie de devoción religiosa. Brasil necesita a Neymar y el delantero no puede estar más solo ante el peligro. La canarinha es un equipo sin imaginación y solo la mejor versión del 10 le puede dar alguna opción. Para ello debe mirar a la portería y evitar regates intrascendentes. Ante Ospina, Neymar querrá marcar su quinto tanto en la competición.

Colombia. Estrella: James Rodríguez. Está siendo el hombre del Mundial. Ha marcado 5 goles y ha participado en 10 de los 11 tantos de su equipo. Todo finura, el mediapunta debe responder ahora que es el objetivo de todos los focos. Tiene un gran sentido del juego colectivo y debe participar mucho en la circulación y asociarse con Cuadrado. Su zurda puede romper el sueño brasileño en Fortaleza.

Las claves del partido:

  • Pánico escénico: Brasil juega ante su público, con el arma de doble filo que supone ser la anfitriona. Colombia es una selección joven e impetuosa, que deberá domar los nervios que genera un gran escenario. A los chicos de Pekerman no les falta carácter y de su descaro dependen las opciones colombianas. Del regate de Cuadrado, el despliegue de Armero, el sacrificio de Abel Aguilar, la presencia de Teófilo Gutiérrez y el oportunismo de Jackson Martínez.
  • Balances defensivos: Colombia propone un juego vistoso, de ataque, se despliega por los costados y disfruta con espacios. Será interesante ver si ante la anfitriona renuncia a parte de su encanto para dotar de seguridad defensiva al equipo. En cualquier caso, la selección cafetera debe vigilar a Neymar y a Hulk, los grandes peligros de la canarinha. Brasil debe apuntalar su zaga, teóricamente una de las mejores de la competición. Con especial atención a las bandas de Cuadrado y Armero y al fútbol de cumbia de James Rodríguez.
  •  Brasil contra sí misma: Brasil jugará en Fortaleza un partido contra varios elementos: contra Colombia, la gran revelación del torneo, y contra su propia historia. Scolari propone un juego calculador, rácano, basado en el acierto puntual de su estrella y en la solidez defensiva. Es una selección que opta por un fútbol totalmente distinto al que ha encumbrado a su país como pentacampeón. Brasil hace tiempo que no juega bonito y eso sus aficionados no lo olvidan. Solo la victoria permite justificar el cambio de rumbo de su selección. El resultadismo sin resultados no sirve de nada.

 

LOS NÚMEROS DEL MUNDIAL

14039859353272_464x0

El Mundial está siendo una competición más igualada que entretenida. Los octavos de final han transcurrido según un mismo patrón: el teórico favorito se enfrentaba a un rival menor. La competición ha puesto al grande en su lugar y se ha visto que no había tanta diferencia entre los contendientes. Aún así, de manera agónica y poniendo a prueba su suerte, han conseguido el pase a cuartos en los últimos minutos. Así lo hizo Holanda ante México, tras un gol de Giovani dos Santos que les puso contra las cuerdas. Después, con fortuna y polémica consiguieron remontar. Del mismo modo se clasificó Brasil, en los penaltis ante Chile, después de que Pinilla estuviera a punto de eliminar a los anfitriones con un disparo al larguero en el tiempo extra. Argelia forzó la prórroga ante Alemania, Nigeria aguantó hasta el último tramo ante Francia y Suiza perdió ante Argentina, con un tanto de Di María en el minuto 118.

Las fuerzas están muy igualadas y los equipos se respetan en exceso. Las defensas aguantan y los ataques desperdician las oportunidades más claras. Falta verticalidad en el juego y los equipos grandes solo pueden desequilibrar la balanza a su favor en los minutos finales. En estos octavos de final se han disputado demasiadas prórrogas: 5 en los 8 partidos y a excepción del Colombia-Uruguay todos los encuentros se han definido en los últimos minutos. De las cinco prórrogas, a tres se ha llegado con empate a cero: Alemania-Argelia, Argentina-Suiza y Bélgica-Estados Unidos. Y a dos con empate a uno: Brasil-Chile, Costa Rica-Grecia. En estos octavos de final se han marcado 15 goles y 7 de ellos en las prórrogas. Si atendemos al momento en que se han marcado los tantos, nos damos cuenta de que 11 de los 15 se han marcado después del minuto 78.

colombia-costa-de-marfil

La explosión goleadora de la primera fase (136 goles) ha contrastado con los resultados de la fase de eliminatorias. Solo dos partidos se han decidido por más de un gol de diferencia (Francia-Nigeria y Colombia-Uruguay) y solo en dos ocasiones se han marcado más de dos goles en un partido y ha sido con la ayuda de una prórroga: Alemania-Argelia, Bélgica-Estados Unidos.

De momento las estrellas están brillando aunque de un modo fugaz. Messi representa como nadie esta afirmación. Dosifica sus apariciones en el partido y cuando recibe es para plasmar la diferencia en el marcador. Neymar vive una situación parecida, tiene un país a sus espaldas y su equipo depende en exceso de su inspiración. Al igual que Benzema, que lidera una generación de jóvenes talentos. Müller destaca en un equipo coral como Alemania y la velocidad de Robben gana partidos para Holanda. El más constante es James Rodríguez, que encarna la frescura de la selección colombiana. De momento lidera la tabla de goleadores y amenaza a la anfitriona en su Fortaleza. Ha marcado 5 goles y ha participado en 10 de los 11 goles de su selección.

Entre las estrellas hay grandes diferencias y alguna similitud. Los tres máximos goleadores (James Rodríguez, Messi, Neymar) han disparado las mismas veces: 15. James ha marcado en 5 ocasiones y Messi y Neymar lo han hecho en 4. Messi es de todos los grandes del Mundial quien más pases realiza, con 159, por encima de los 130 de James, de los 113 de Neymar o de los 100 de Karim Benzema. También en el equipo argentino encontramos el líder de pases completados: Javier Mascherano, con 364, con un 88´3 % de acierto. Y hay que destacar que Messi ha participado en todos los goles de Argentina, excepto en el que marcó Rojo contra Nigeria.

definitiva

Los equipos más goleadores de la competición son Holanda (12 goles), Colombia (11), Francia (10), Alemania (9) y Brasil (8).

Benzema es el delantero que más tira a puerta, ha necesitado 25 disparos para marcar sus tres goles. Le sigue Cristiano Ronaldo, con un partido menos y solo un gol en 23 lanzamientos. Ángel Di María es otro de los futbolistas que más ha probado a los porteros, con 22 disparos. Otros grandes del Mundial que aparecen en esta clasificación son James Rodríguez, Messi o Neymar, empatados a 15 disparos cada uno. Aunque hay diferencias: de los 15 disparos de James solo uno se ha ido fuera del marco, dos de Neymar y siete de Messi.

Entre los equipos que más han disparado a puerta se sitúan Bélgica, con 81 lanzamientos, Argentina, con 77, empatada con Francia y en cuarto lugar Brasil, que ha disparado un total de 70 veces. La selección francesa es el combinado que más dispara desde dentro del área (34) y le ha dado en cinco ocasiones al poste.

Y en un Mundial en el que destacan los porteros, Howard ha sido el más exigido, con 28 paradas, seguido de M´Bolhi (Argelia) y de Benaglio (Suiza), con 23 y 22 respectivamente. Pero los mejores porteros de la competición son Keylor Navas, que ha realizado 14 paradas y solo ha encajado dos goles (88% de efectividad) y Courtois que ha atajado 12 lanzamientos y ha encajado dos goles. Costa Rica está siendo la gran sorpresa de la competición y ha basado su suerte en los reflejos de Keylor Navas.

Michael-Bradley_MDSIMA20140609_0266_11

El jugador que más metros ha recorrido es Bradley, con 54.7 km, seguido del chileno Díaz con 52,2 km y de su compatriota Jones con 47´6 km. Después están Lahm, Kroos y Müller alrededor de los 47 kilómetros recorridos. En cuanto a la distancia recorrida con balón destacan los alemanes, Lahm y Kroos, con 20, 8 km y 20, 2 km respectivamente. Müller lleva 19, 8 km y el argentino Di María 18´3 km. Entre las grandes figuras de la competición se encuentran Neymar y Robben, ambos con 15´7 km. Y llama la atención el caso de Messi: El argentino ha recorrido 15,4 km con balón y tan solo 8,3 km sin él.

Uruguay es el equipo que más faltas ha realizado con 73. Además contagia a sus rivales su juego agresivo y los partidos se enmarañan. Ha recibido 63 faltas hasta llegar a octavos donde las eliminó la sensación de la competición: Colombia. Curiosamente, Bélgica, que representa una nueva hornada de jóvenes que apuestan por el buen trato de balón, realiza más faltas que ninguna de las otras selecciones presentes a estas alturas de competición (72 faltas). Alemania sí que responde a su cartel de juego y es la selección que menos faltas realiza. Además tiene el record de la competición en pases: 2560 pases, con un 84% de acierto.

g_hazard_576

En el Mundial de los modestos, más por resistencia que por victorias, todos los equipos realizan un marcaje sobre las grandes figuras de la competición. Los árbitros parecen estar más del lado de los favoritos. Y paradójicamente el futbolista que más faltas a recibido no es ni Neymar, ni Messi, ni James Rodríguez ni Robben. Se trata del griego Samaras. Le sigue la estrella de los anfitriones y el tercero es Luis Gustavo, un jugador que destaca más bien por destruir juego del rival.

Los futbolistas más rápidos de la competición han sido el costarrincense Junior Díaz con 33´8 km/h y el costamarfileño Serge Aurier con 33´5 km/h. Entre otras selecciones clasificadas destaca el argentino Ángel Di María con 33 km/h, y los franceses Varane y Sissoko, ambos con 32´3 km/h. Los datos de las figuras del campeonato son las siguientes: Neymar 31´8 km/h, Robben 31 km/h, James Rodríguez 30´9 km/h y Messi 29´6 km/h.

El Mundial está haciendo bueno un tópico que acompaña al fútbol: “Los delanteros ganan partidos, las defensas campeonatos” (*). Las selecciones que han llegado a cuartos de final han cuidado especialmente el apartado defensivo para construir sus opciones de título. Colombia, Francia, Bélgica y Costa Rica han recibido solo dos goles; Alemania, Brasil y Argentina, tres; y solo Holanda está en la 7ª posición con cuatro goles encajados. Entre las más goleadas está España, con 7 goles recibidos.

El Mundial no está teniendo grandes alardes en el juego. Más bien momentos de inspiración en partidos demasiado largos. Los datos estadísticos son una forma de aproximación al campeonato. Pero hay algo hermoso en el fútbol, un instante de emoción y de magia, capaz de superar a la estadística. Hay jugadas que los datos no pueden explicar.

 

(*) La frase se le atribuye al entrenador inglés John Gregory.

Jorge Rodríguez Gascón.

ALEMANIA TAMPOCO CONVENCE

SH3-400x282

Alemania venció a Argelia en uno de los partidos más disputados del Mundial. Fue un choque vibrante y agónico en el que los africanos vendieron cara su derrota. Rindieron tributo a la Argelia del 82, eliminada tras un pacto entre Austria y los alemanes. Hicieron sufrir a su rival durante todo el encuentro, disfrutaron de buenas oportunidades y solo en la prórroga se les escapó la eliminatoria.

Alemania no se encontró cómoda en ningún momento. Le asfixiaba la presión de los argelinos y titubeaba en la salida de balón. Ni Kroos, ni Götze, ni Özil, ni Schweinsteiger acertaban en la elaboración. Argelia robaba el balón y buscaba la velocidad de sus bandas. Se desplegaba por los costados, con uno de los mejores laterales de la competición hasta el momento: Ghoulam y con el siempre peligroso Feghouli. Argelia sorprendía a una defensa lenta e insegura. La primera media hora fue una demostración de esfuerzo y de pasión en el que Alemania tartamudeaba y Argelia alzaba la voz. Llegaba a las inmediaciones de Neuer, aprovechando que la defensa alemana concede muchos metros y que no tiene velocidad para recuperarlos. El portero alemán protagonizó una gran variedad de acciones temerarias, en las que por suerte o valentía salvó a su equipo. Y la selección argelina daba vida al partido, amenazando a la contra con la precisión de sus lanzadores, Mostefa y Lacén, y la velocidad de sus hombres, Feghouli, Ghoulam, Sidmani o Brahimi.

Argelia-vs-Alemania

Alemania tenía el balón pero no profundizaba y solo probaba a M´Bolhi con disparos de media distancia. Debe mejorar en la circulación y conseguir involucrar a Özil y Götze en el juego, que tienen demasiada tendencia a desaparecer. Y debe aprovechar las bandas, donde las defensas prescinden de efectivos para cerrar los pasillos interiores. Con Lahm en el lateral y Khedira en el campo, Alemania ganó en recursos y creció en el partido. Y en el último tramo, con un gran Thomas Müller, pudo Alemania vencer a Argelia, que no renunció en ningún momento a hacer daño a Neuer. Los de Joachim Löw sitiaron la portería de M´Bolhi en los últimos minutos y la resistencia argelina se prolongó hasta la prórroga, en la que cedieron ante el cansancio y la inspiración de Müller. Al delantero se le hizo corto el partido y decidió en el tiempo adicional. Nada más comenzarlo, sirvió un balón de gol a Schürrle y el futbolista del Chelsea desvió de tacón al fondo de la red (1-0). Argelia lo siguió intentando, con más corazón que fuerzas. Y Alemania tuvo opciones para la sentencia cuando los calambres empezaban a mermar a los argelinos. Y llegó el 2-0 de Özil, demasiado intermitente y sin capacidad de desborde durante el partido. Argelia no se conformó y mostró que es un rival combativo y testarudo. Y en el descuento consiguió acercar distancias, tras un remate de Djabou. (2-1)

255942

Argelia firmó un gran partido en Porto Alegre y puso en dificultades a un rival poderoso. Solo le faltó algo de fortuna y de puntería en sus oportunidades. Alemania ya no asusta tanto y parece faltarle imaginación para jugar como pretende. Se medirá a Francia en cuartos de final, en un choque prometedor, entre las dos grandes potencias europeas. Selecciones que saben lo que es sufrir ante equipos más modestos.

 

Jorge Rodríguez Gascón.