En el fin está el principio

Antón Castro / La química del gol

España tendrá que rehacer su bloque y su estrategia a partir del legado de Del Bosque y Luis Aragonés y de la apuesta por la renovación de los futbolistas

iniesta y silva

Los dos centrales de la selección española, Piqué y Sergio Ramos, tan distintos en el campo y fuera de él, han evaluado el fiasco de España de manera distinta. Piqué, que fue uno de los mejores futbolistas españoles con De Gea e Iniesta, dijo que el nivel del equipo es menos competitivo. Y Sergio Ramos, que no ha estado a la altura de su calidad, observó que es muy fácil criticar ante la televisión, con una bolsa de papas. Y quizá los dos tengan razón. Criticar, expresar la decepción, hallar defectos es relativamente fácil, y quizá no sea injusto hacerlo. Fútbol es fútbol.

España empezó bien y sin gol, mejoró ante Turquía y se desvaneció poco a poco aunque sin alcanzar la triste pesadilla de Brasil: se confió en exceso ante Croacia y no tuvo ni la intensidad ni la inteligencia ni el arrojo para pelear con Italia. Piqué tiene razón también y acaso lo más triste y decepcionante sea que España flaqueó pronto y se desangró en dudas y en perplejidad.

La actitud española fue el mejor campo de ensayos y el mejor estímulo de Italia, que no había sospechado aún que estaba tan bien e incluso que sus jugadores de ataque eran mejores de lo que decía la prensa. Todos habíamos ensalzado la línea de atrás, su resistencia, su dureza y su sentido táctico, Buffon, Barzagli, Bonucci y Chiellini, que suman más de 130 años, pero sus delanteros, Eder y Pellè, o sus centrocampistas Florenzi, De Rossi, De Sciglio y Giaccherini estuvieron a un gran nivel. Interiorizaron la consigna, asumieron la estrategia, tan elaborada en los días previos por Conte, e hicieron su trabajo de manera excepcional. Querían la ventaja psicológica del dominio inicial y decidieron avasallar a los nuestros, que ni respondían con carácter ni alcanzaban a leer los labios o los gestos de Del Bosque.

España no podía pensar ni recibir el balón: debía moverse en las aguas del estupor y el desconcierto. Y así fue. Los españoles perdieron el balón y se desdibujaron el bloque y los solistas. ¡Qué lejos quedaba la escuela de baile de antaño que fatigaba al más pintado! Los españoles llegaban unos segundos más tarde a todos los balones, diezmados de fortaleza, huérfanos de intención y profundidad. Superados. No había conexión entre las líneas, el esquema saltó por los aires y el balón era toda una quimera. España lo veía correr como un fantasma que huye y los italianos se crecían aún más y generaban muchas ocasiones.

Que España no defendía bien lo sabemos desde que se fue Puyol. Él sí tenía madera de líder. Como la tenía Xabi o el mismo Xavi, el cartabón de todos los pases. Pese a todo, esta España no era tan mala ni debió serlo. Había buen equipo, excelentes nombres, futbolistas contrastados en Europa y en las mejores ligas, pero también hay jugadores que no acaban de rendir, que en la selección pasan un poco inadvertidos o resultan intercambiables.

Ejemplos: Thiago Alcántara, que estaba llamado a ser el sustituto de Xavi, pero que parece estancado por sus lesiones y por su nueva forma de jugar, adocenada, de menor riesgo y sin fantasía. Ejemplos: Koke, que parecía que iba a ser el gran centrocampista del futuro y también se ha varado. Y parece que ya dicen sus últimas palabras jugadores como Casillas, Cesc y Silva. Silva, admirado por doquier y tan necesario, tiene algunos defectos que menguan su calidad: le cuesta una eternidad disparar, asumir un poco de liderazgo, es discontinuo y eso rebaja su genialidad.

La estela de Del Bosque 

Cesc es intermitente y blando: ahora solo parece un obstáculo –se desvanece en los choques de altura, trabados– para la llegada de los nuevos centrocampistas que están llamando a la puerta, Saúl Ñíguez, sobre todo. En esta Eurocopa quizá se debiera haber probado en partidos específicos con el doble pivote, con Bruno Soriano o Koke junto a Busquets, para dar equilibrio y consistencia en la contención y en la creación, y quizá debió disponer de más minutos Lucas Vázquez, más desequilibrante en este momento que Pedro. Atrás, el voluntarioso Juanfran pudo haber cedido, de cuando en cuando, el carril a la centella Bellerín.

Vicente del Bosque ha cumplido una etapa. Ha sido brillante y generoso. Ha dejado una estela de excepcionalidad, sabiduría y títulos. Lo ha hecho muy bien hasta Brasil y Francia. Da la sensación de que ahora ha perdido la autoridad, su luz o el amor propio tan necesario, ha cedido el carisma, y de que debe empezar un tiempo nuevo. Nada será igual, desde luego, pero también es el momento de plantearse nuevos retos y de avanzar sobre las adecuadas bases del pasado: sin drama, sin victimismo y sin renunciar del todo al espíritu y a la plasticidad del fútbol más hermoso.

.

.

(*) Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón el miércoles 29 de junio de 2016.

 

España aniquila su leyenda

Antón Castro / La química del gol

españa fuera de la eurocopa

La Roja fue superada por Italia, 2-0, que ganó por ambición, rapidez, sentido táctico y mentalidad. El partido ratifica el fracaso de Brasil y parece el fin de un ciclo de fútbol maravilloso y épico. 

 ¡Qué día tan triste en París! Allí, a media tarde y bajo un leve aguacero, quizá como el del poema de César Vallejo, se consumó el ‘sorpasso’: España cayó ante Italia, que se la tenía jurada, porque no jugó bien sus bazas. Le faltó mentalidad y entró dormida al partido. Ahí los italianos dieron una lección: se organizaron bien, sabían a qué iban a jugar y con quién, y tuvieron dos o tres velocidades más y un deseo contumaz de ganar, de ajustar cuentas. España no se encontraba e Italia, con sus movimientos, con su claridad y con su ambición, la dejó en evidencia: la selección de Del Bosque estuvo desarbolada y pareció un equipo sin garra, lento, lánguido, justo lo que había que evitar ante los italianos; la languidez, la melancolía, la molicie, el derrotismo.

Los pupilos de Conte -encorajinado, guerrillero y hambriento de gloria- fueron más que futbolistas bravos, que manejan los codos como pocos: desarmaron a España con aperturas a las alas, con circulación rápida de balón y con claridad de ideas. Ayer De Rossi, que siempre había sido el protector feroz de Pirlo, se reencarnó en el cerebro milanista y juventino y empezó a servir a los costados con rapidez y precisión. Parecía otro: también él sabía exactamente qué debía hacer y en qué momento.

España, en la primera parte, estuvo al borde del naufragio absoluto. Y el gol adverso llegó de una falta rigurosa a cuyo rechace los italianos reaccionaron antes, a pesar de la buena parada de David de Gea, el mejor futbolista español de largo. Llegó antes Chiellini, un futbolista veterano que conoce su oficio y que no se duerme en los laureles de los héroes refinados. Los mejores jugadores del planeta son un poco peores si no corren, si descuidan los detalles, si se vuelven perezosos o blandos, y están superados por el susto. El primer tiempo dejó un mal sabor de boca tremendo. Y hasta el propio Del Bosque personificaba el desconcierto como nunca: el desconcierto, el enojo, los aspavientos. Inferecuente en él.

Con todo, la mejor noticia es que España llegó con vida y con esperanzas a la segunda mitad. No le sobraba ni coraje ni lucidez pero pronto se vio que mejoraba levemente. Este segundo acto, sin recuperar el buen pulso de los primeros días, hacía concebir esperanzas, aunque los italianos tenía clara su misión: al menor despiste, zurriagazo al contragolpe, verticalidad, presión arriba, asalto a los cielos.

David de Gea –excepcional– sostuvo al equipo en los momentos duros, detuvo otro ataque que hubiera acabado con el partido, y España vio las orejas al lobo y se afirmó en ese detalle para jugar mejor, para tomar el mando y para buscar el empate, que debió haber llegado en las botas de Piqué, en cabezazos de Sergio Ramos y Aduriz, en un pase en profundidad de Silva. Del Bosque hizo algunos cambios: sentó a Nolito, ayer casi nefasto y confuso, desbordado y sin rigor defensivo, por Aduriz, que tuvo la mala suerte de lesionarse. Del Bosque cometió un error extraño: mandó a Morata, que mejoró mucho en la segunda mitad, al banquillo, justo en el momento en que se hacía dueño del costado izquierdo del área. Dio entrada a Lucas Vázquez, que dio la sensación de haber sido muy desaprovechado: tiene regate, frescura y ese descaro propio de los extremos indómitos. Andrés Iniesta compareció poco, a pesar de algún disparo y de alguno de sus regates de ‘Estudio Estadio’. España acusó otra flaqueza: ausencia de liderazgo y de carácter.

Con todo, más por ímpetu que por auténtico juego, pudo haber igualado el choque. Cuando aceleraba sus acciones, parecía que todo era posible, pero la profesionalidad de los italianos es indiscutible. El árbitro les echó una mano en pequeños detalles: el mamporro de Motta a Lucas Vázquez fue de lo más evidente.

España no perdió por eso. Antonio Conte le ganó la batalla táctica a Vicente del Bosque. Preparó mejor el partido y contagió  codicia, rasmia, compromiso y sentido histórico a los suyos.

Quizá con el partido de ayer, que ratifica en cierto modo el desastre de Brasil, sí puede decirse que finaliza un ciclo maravilloso de felicidad y éxitos. Tal vez sea el fin de Vicente del Bosque. Este ciclo glorioso concluye casi  donde empezó. Nuestro juego ideal y preciosista, copiado y elogiado en todo el planeta, sucumbió ante el coraje y la fe de Italia, pugnaz hasta la extenuación. No solo es el momento de volver a empezar, sino de volver a pensar.

.

.

(*) Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón el martes 28 de junio de 2016.

Ibrahimovic, el delantero que quiso ser leyenda

Antón Castro / La química del gol

El extraordinario ariete sueco, uno de los nombres más pregonados de la competición, dijo adiós a la Eurocopa y a su selección tras caer eliminado ante Bélgica. 

zlatan ibrahimovic

Zlatan Ibrahimovic, uno de los mejores futbolistas europeos de todos los tiempos, se va de la Eurocopa por la puerta falsa: Suecia cayó eliminada, perdió por la mínima ante la Bélgica de De Bruyne y Hazard y él, que ha estado en el torneo con más pena que gloria, ha anunciado que abandona la selección. No es la primera vez que lo dice y lo hace: lo hizo dos veces y regresó, aunque ahora avanza hacia los 35 años. Ganador de todas las Ligas en las que ha participado –Holanda, Italia, España y Francia-, su paso por el combinado amarillo ha sido demasiado discreto para quien se ha considerado “el Dios del fútbol” y “el mejor futbolista del mundo”. Heredero de Van Basten, que le recomendaba que jugase para él y que lo consideró un maravilloso espectáculo de 1.95 metros, y de su paisano Henrik Larsson, pasará a la historia como uno de los personajes más peculiares de este deporte: en la línea de George Best, Paul Breitner, Di Stéfano o Paul Gascoigne, por citar algunos nombres.

Hijo de una familia de emigrantes bosnio-croatas, con seis hijos, nació en Malmö, Suecia, en 1981 y fue un muchacho de la calle, al que le apasionaba violar la ley por pura diversión. Fue ladrón de bicicletas, desvalijaba coches y le encantaba exhibir sus puños; las peleas, de un modo u otro, han formado parte de su vida. Parecía ir para púgil de boxeo o para campeón de artes marciales, pero también jugaba al fútbol. Vieron lo que hacía, regates y disparos increíbles, y lo llamaron. De inmediato demostró sus habilidades: tenía una elasticidad de gimnasta, mucha técnica y era capaz de marcar tantos de fantasía. De infantil o de juvenil ya poesía las virtudes que lo harían famoso. Empezó en el Malmö, pero no tardó en dar el salto al Ajax, donde tendría de entrenadores a Ronald Koeman, a Van Basten, que fue su referencia y su mejor consejero, y a Louis Van Gaal, a quien le destinó su insolente locuacidad: “Es un dictador sin sentido del humor”. Tenía tanta personalidad que increpaba a sus compañeros por sus fallos.

Siempre fue un tipo divertido y a la vez difícil, admirador de Cassius Clay y de su ingenio verbal, pero también de un narcisismo insoportable y a menudo grotesco y violento. Allá donde ha ido lo ha dejado claro: con él delante (como dijo Jorge Guillén del encanto de Federico García Lorca), no hacía frío ni calor, solo hacía Zlatan Ibrahimovic. Su carácter es tan poderoso e irreductible que en 2012 la Academia Sueca de la Lengua aceptó el neologismo “zlatanear”, que significa “dominar con fuerza”. Ibrahimovic no ha pasado inadvertido en ningún equipo: jugó dos campañas en la Juve y logró dos ‘scudettos’, de los que fue despojada la ‘Vecchia Signora’ por compra de partidos; pasó al Inter y logró tres ligas más y otros torneos menores. Y en 2009 dio el salto al Barcelona de Pep Guardiola, con quien no se entendió. En sus memorias, ‘Yo soy Zlatan Ibrahimovic’, abundó en el binomio Mourinho-Guardiola de este modo: “Para Mourinho yo estaba muerto. Él es excepcional, muy inteligente y un motivador increíble. Guardiola daba discursos filosóficos en el vestuario, pero eso es mierda para estudiantes superiores”, y al entrenador del Barcelona, al que amenazó en un ataque de furia que hasta al propio Ibrahimovic le hubiese dado miedo (así lo confesó), le reprochó en una ocasión: “Soy un Ferrari y me conduces como un Fiat”. Por cierto, cuando llegó a Barcelona en 2009 no pudo traer su flota de automóviles, trece del máximo nivel entonces, pasión que comparte con su esposa Helena Segner, una experta en marketing, once años mayor que él.

En Barcelona solo permaneció una temporada, se marchó al Milan, al que hizo campeón de liga, y, tras dos temporadas, fichó por el Paris St. Germain, donde obtuvo cuatro títulos consecutivos y los trofeos de máximo goleador. Se despidió poco antes de la Eurocopa con algunas frases antológicas: dijo que Francia era “un país de mierda”, observó que  “me quedo si sustituyen la Torre Eiffel por una estatua mía” y ensayó un feliz epitafio: “Vine como un rey, me marcho como una leyenda”. Eso sí, con ninguno de sus equipos logró ganar la Champions.

Con Suecia debutó en 2001, y participó en dos Campeonatos del mundo: en 2002 y en 2006, y en las cuatro últimas Eurocopas. En 2008, cuando España inauguró su senda de gloria, la Roja se midió a Suecia; ganaron los nuestros e Ibrahimovic marcó el gol escandinavo. A propósito de esta competición, pronunció una de sus frases más egocéntricas: “Yo no iría a una Eurocopa en la que yo no participase”.

Verlo jugar es un abonarse a la sorpresa y al asombro. Es un rematador excepcional que ha dicho: “Si quieren pararme, tendrán que matarme”. Ha marcado goles de todas las facturas: de tacón, de trallazo impresionante, de penalti (también ha fallado algunos, impulsado por su vehemencia), de falta, de cabeza o tras una cadena de regates inconcebibles. Es profundamente egoísta y a la vez genial, tiene raptos de locura y agresividad (ha zurrado porque sí a Antonio Cassano y a Rodney Strasser, entre otros,) y es un mandón que logra que sus compañeros, por afecto o por intimidación, se pongan bajo su protección. En las redes sociales circulan resúmenes de sus goles y parecen a veces arabescos de mago, de volatinero o de trapecista, porque se mueve como nadie en las alturas. Al fin y al cabo, no solo es Dios, sino “un gran hombre de fútbol, un campeón”, como lo ha definido el belga Eden Hazard.

.

.

*Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el viernes 24 de junio de 2016.

 

España no intimidó a Croacia

Antón Castro / La química del gol

españa vs croacia (líbero)

Los balcánicos dieron la vuelta al gol de Morata (1-2) y dejaron en evidencia la lentitud española. El equipo de Del Bosque, que repitió alineación, fue víctima del cansancio y del desorden.

Que Croacia no es Chequia ni Turquía ya se sabía. Todos teníamos claro que iba a ser un partido exigente que calibraría con mayor seriedad las posibilidades de España. El choque empezó con demasiado descontrol: ellos, que habían dejado a algunas figuras en la banqueta, salieron con empuje y dinamismo, dispuestos a subir y colgar el balón de inmediato. Y España asomó un tanto fría y lenta: en poco tiempo se encadenaron fallos, más o menos leves, de Piqué, de De Gea, de Sergio Ramos y de Busquets. A la Roja le costaba encontrar el ritmo y la posesión, y los croatas parecían no echar en falta a su líder Luke Modric, el cerebro.

Estaban tan seguros los balcánicos de su juego y de su energía que Iván Rakitic se desplazó a la derecha dispuesto a penetrar por la banda y listo para detener los avances de Iniesta y sus flechas, Alba y Nolito. De repente, David Silva, el mago Merlín, cogió un balón y encadenó varios amagos hasta que dejó un balón inesperado y sutil, un milimétrico pase interior a Cesc Fábregas: este tocó, envió el regalo a Morata y el ariete marcó con la izquierda.

La jugada fue todo un prodigio de precisión, de sutileza y de confianza. Silva demostró ahí porque es tan bueno y porque se le considera el ‘Messi’ de la selección. El canario se entusiasmó, se sintió a gusto e importante y creó varias ocasiones, incluso se permitió lanzar un balón envenenado desde lejos, él, a quien tanto le cuesta soltar la pierna.

España desarboló a su rival durante quince minutos: con el balón en la bota, no tenía adversario y los croatas parecían condenados a correr y correr. Rog, Srna y el joven Jedvaj se defendían como podían, pero España perdió precisión, adormeció el ritmo, suavizó su ambición y Croacia empezó a jugar mejor. Avanzaba por los costados y por el centro. Empezó a dominar y a meter el miedo en el cuerpo. Poco a poco, ante el paulatino despiste de los nuestros y la evidente  desaparición de Iniesta, fundido e intrascendente, de Silva, de Fábregas, se adueñaron del partido comenzaragon a exhibir un balompié de impacto rápido. Vertical.

España daba muestras de desconcentración y de despiste y, sobre todo, de lentitud. Esa tónica en realidad se mantuvo casi siempre. Anoche ni la suerte estuvo con los españoles: Sergio Ramos falló un penalti que no fue y Piqué tuvo que emplearse muy fondo. Corrigió el vacío de Juanfran y se mostró majestuoso, incluso estuvo a punto de detener el disparo letal de Ivan Perisic, que no paró de husmear el área española todo el tiempo. España era una perfecta desconocida: sus virtuosos se habían desconectado. Los cambios no fueron determinantes: Aritz Aduriz sustituyó a un pendenciero ayer Morata, Bruno Soriano aportó solidez al centro del campo y el cambio de Thiago Alcántara, para controlar el balón, no sirvió de nada.

Croacia se mostró como un gran conjunto. Vibrante y pundonoroso, con fe en sí mismo, que no se asusta de un resultado adverso y que sabe muy bien a lo que juega. No se amilanó ante el nombre del España. Asfixió su centro del campo y le puso dos o tres marchas más de velocidad al juego y mostró orientación y capacidad de despliegue y repliegue. El resultado adverso condena a los nuestros al mayor esfuerzo: deberá tumbar a Italia para seguir y, en ese caso, debería enfrentarse a Alemania o Francia. España careció de fluidez, de un poco de soberanía y orden en defensa, control en la media, y le faltó una buena transición de balón y velocidad. Se ha metido en un pequeño atolladero y volverá a enfrentarse a Italia, que tiene unas cuantas cuentas pendientes con Del Bosque y sus chicos.

Al técnico español, por una vez, y desde luego a posteriori, cabe reprocharle que no haya dado descanso a sus estrellas. A Iniesta, que hará mucha falta en el futuro. A Cesc. A Silva. Al propio Ramos. Los croatas sí lo hicieron. Y quizá haya que reprocharle que aún no ha entrado en acción otra arma necesaria en ataque: las carreras, los centros y la frescura de Lucas Vázquez.

El resultado de ayer dejó otro sinsabor: España perdió su poder intimidatorio y se reveló frágil.

.

.

*Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el miércoles 22 de junio de 2016.

Juanfran, el valor esencial de los modestos

Antón Castro / La química del gol

El lateral, que antes había sido extremo, es un ejemplo de adaptación y de integración en el bloque de Del Bosque

juanfran deportes.elpais

En un buen equipo no solo son importantes las figuras. Un conjunto sólido empieza por sus hombres modestos. Jorge Valdano, que tanto bien le ha hecho al fútbol con su visión teórica y sus nomenclaturas, se aplicó a sí mismo un término más que interesante: ante la grandeza de Maradona o la de Burruchaga, bastante menor que la del Pelusa, él se sentía “un jugador complementario”. Un bloque empieza a armarse en los futbolistas inadvertidos, casi sin fama, que hacen bien su trabajo y que se vuelven tan necesarios como las piezas invisibles de un mecanismo de relojería.

En España, el jugador humilde por excelencia, más que Jordi Alba, Nolito o Pedro, es sin duda Juanfran Torres. Un futbolista alicantino que se inició en el Real Madrid, que jugó en el Español y Osasuna y que se ha hecho imprescindible en el Atlético de Simeone. Él, con el capitán Gabi, encarna el entusiasmo, la pasión por el juego, el coraje y el afán de vencer. Pertenece a ese grupo de extremos que acabaron retrasando su posición: como Rifé, como Lasa (aquel lateral del Real Zaragoza, del Granada y del Bilbao) o Salgado, pongamos por caso. Hay un instante en que el equipo tiene un apuro y realiza una prueba inesperada: fue Gregorio Manzano quien le retrasó de posición y fue Simeone quien le dijo que ahí iba a ser determinante. Dicho y hecho.

Juanfran Torres veía jugar a Dani Alves o a Lahm, quizá hubiera visto antes a Cafú, y se dio cuenta de lo importante que es su demarcación en el equipo y de las posibilidades que tiene un lateral o carrilero. Llega al fondo muchas veces, ayuda en el ataque, se desdobla y, además, debe saber retroceder. Juanfran es un perfeccionista y un profesional como la copa de un pino: desde los primeros días demostró que sabía marcar encima, que no concedería metros a sus adversarios y que iba a ser un auténtico hueso; Cristiano Ronaldo en más de una ocasión se encontró con su pundonor, con su compromiso, con su velocidad y con su sentido de la colocación; al atleta de Madeira si hay alguien a quien le cuesta el cielo y el infierno rebasar, el primero en la lista es Juanfran Torres.

Dicen de él que es puro optimismo. Ilusión. Brega. Cree en sí mismo: lo demostró ante el PSV, marcando su penalti e incluso cuando lo falló ante el Real Madrid, en la final de la Champions. Quizá se sintiese un poco intimidado por Keylor Navas y golpeó con imprecisión. Si hubiese marcado, el Atlético habría podido competir un poco más, pero a lo mejor hubiera cedido igualmente. Juanfran mandó una carta a los aficionados, lo cual demuestra su bonhomía, su angustia y su respeto. Y confesó que aquel fue “uno de los días más tristes de mi vida”. El gesto le honra: el fútbol es algo más que dinero, turbiedades de agentes o relatos de amaños y apuestas. El fútbol también revela el tamaño del corazón.

Juanfran debutó con la selección en mayo de 2012 ante Serbia. Estuvo convocado en la Eurocopa de Polonia y Ucrania-2012, en la que ganó nuestra selección, pero no jugó. También estuvo en el Mundial de Brasil-2014; en aquella desdichada competición jugó ante Australia, y la Roja venció 3-0. Ahora está en Francia y es el motivador, el hombre jovial que anima a todos. Representa la furia y el convencimiento. Es consciente de que España dispone de una gran oportunidad y que tampoco a él le quedan muchas ocasiones. Tiene 30 años y está en plena madurez: física, mental, y se ha fortalecido en sabiduría y experiencia. Se ha ganado su sitio y el cariño de sus compañeros y del míster. Es impetuoso, inteligente, constante, se asocia como pocos, y es un futbolista de equipo que conoce a las mil maravillas qué se le pide a un lateral moderno: defender, ayudar en las transiciones, colaborar en el despliegue con David Silva y ajustar el centro. Y ahí está: lo hace. Lo ansía, se desvive por lograrlo. Da gusto verlo jugar. Puede resultar deslavazado, pero cuando se le contempla con atención y se repasan sus 90 minutos queda una cosa muy clara: lo hace casi todo bien. O, mejor aún, lo hace muy bien con la dignidad de la clase obrera.

.

.

* Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el viernes 17 de junio de 2016.

Foto: El País.

.

Iniesta, el artista sencillo de España

Antón Castro / La química del gol

iniesta-eurocopa-afp

Enrique Costas fue un medio del Celta, del Barcelona y de la selección de los años 70, que rivalizó con Violeta, ‘el león de Torrero’. Definió así a Andrés Iniesta (Fuentealbilla, Albacete, 1984): «Es casi imposible saber qué es mejor, futbolista o persona. De hecho, es un detalle irrelevante. Es un número uno en todo». Luis Suárez, el centrocampista del Barcelona y del Inter y el diez inolvidable que ganó la Eurocopa de 1964, fue así de sutil: «Lo que hace con el balón siempre es trascendente». Eusebio Sacristán, centrocampista de talento y entrenador, ensayó un preciso retrato futbolístico: «Es imaginación, técnica depurada, habilidad, manejo del espacio, manejo del tiempo, visión periférica, intuición. Disfruta jugando y lo hace con una sencillez y naturalidad que emociona».

La maravilla de ser y jugar

Podríamos seguir buscando citas y opiniones, pero casi todas coinciden: Lionel Messi ha afirmado que «Iniesta lo hace todo bien, disfruto viéndole jugar y entrenando con él»; Marco van Basten, el Nijinsky del área, dijo que era más importante en el juego del Barcelona que el citado Messi, Suárez o Neymar. Todos se rinden a su talento: en Francia, tras la victoria española del lunes y su recital, sus compañeros dicen que encarna «la maravilla» y que jugar a su lado «es excepcional».

Podría parecer una exageración acerca de un juego que pasa del suelo al cielo, del infierno a la rutina o al sueño inefable. Lo que sucede es que Iniesta es distinto: es de otra química. Es, antes que nada, un ser humano especial: cuidadoso con todos, humilde sin afectación, el enigma dulce, detallista y tocado por una sencillez que le concede carta de naturaleza para ser el elegido. El elegido para marcar el impresionante gol de Stamford Bridge ante el Chelsea de un inapelable y milagroso trallazo; el elegido para culminar el sueño de toda una generación en el minuto 116 en Sudáfrica, cuando la Roja se coronó campeona del mundo, y rendir homenaje a su amigo, y rival en el Español, Dani Jarque, fallecido hacía no demasiado tiempo. Iniesta es el elegido en las grandes ocasiones: recuerden, entre decenas de tardes y noches de emoción, su gran partido ante los gigantes del Sevilla o Chequia.

andres-iniesta-spain-czech-republic-euro-2016_nsgbs30cstiy13e9jn97kl1g2

Iniesta es algo más que un futbolista especial: es el jugador natural, hermoso de ver, el virtuoso grácil o tal vez místico, el director del choque que él, con sus gestos y con su cambio de ritmo, con su melodía escondida y su sentido de la pausa, convierte en un concierto. Es el artista inspirado y sutil, sencillo, que no precisa aspavientos. Impone, sin violencia alguna, suavidad y armonía y aceleración. Su cabeza erguida vislumbra más allá de lo visible. En el choque ante Chequia hizo lo que había que hacer. Arriesgó, esperó que sus compañeros se escalonasen en ataque, escondió el balón, lo subió, lo sirvió a su extremo o a ese vendaval entusiasta y a veces desordenado que es Jordi Alba. Y salía con media sonrisa de los obstáculos: tumbaba checos el lunes como había sorteado sevillistas días atrás. Sirve, pica, pincha o profundiza con su regate depurado. Desborda con la derecha hacia la izquierda, recoge con la zurda y ofrece el pase letal. Y ese proceder, que hace pensar en Michael Laudrup, se llama «el regate de las cuerdas». Todos saben que va a hacer eso, ah, sí, es cierto, pero, ¿en qué instante o centésima de segundo lo hará con la perfección máxima?

La empatía  y fervor del público

Andrés Iniesta debutó en la selección en Albacete contra Rusia en 2006. A los 22 años. Y ahora, 10 años después, con el 6 a la espalda, está mejor que nunca. Posee sabiduría, exquisitez, sentido del juego, elegancia y, lo que aún es más importante porque exalta su modestia y su condición ejemplar, corre como un adolescente o un principiante. Ante Chequia dio el 91 % de pases bien; si tenemos en cuenta que son trazos límpidos y profundos es fácil de asimilar su compromiso y su apetito de mejora. El fútbol no solo es de magos silenciosos como él, único en la historia probablemente, sino de gladiadores que ayudan en la retaguardia y él se pone el mono de faena como el que más. Ha aprendido a hacer faltas tácticas. Este año quizá haya sido uno de las campañas más exigentes en cuanto a esfuerzo.

No ha acusado los 32 años ni más de doce temporadas al máximo nivel. Al contrario. Ahora mismo es el jugador español que posee más títulos, 31, que ha sido coronado aquí y allá y que tiene el favor y el fervor del público. Y a él, como arquitecto de espacios y malabarista tranquilo, se agarran Del Bosque y España para presentar su candidatura a todo. Andrés Iniesta posee otro don: la empatía con el balón, que se humaniza ante él y se siente su amigo más inseparable.

.
.
.
* Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el miércoles 15 de junio de 2016.
.
Foto 1: amazona.news.com. Foto 2: goal.com

España recuperó la sensatez y ganó

Antón Castro / La química del gol

españa gana a la rep. checa

El equipo de Del Bosque dominó de principio a fin y cerró el choque con un gol agónico de Piqué. La Roja exhibió posesión, calidad, continuidad y fantasía, pero también sus carencias ante el gol.

España ha vuelto. Y de qué modo: con serenidad y paciencia, con esfuerzo y carácter, con recursos de antaño y aún justo de gol, ante un elenco rocoso como Chequia que sabía cómo jugar: encadenado a Cech, encerrándose y esperando una salida vertiginosa o el golpe intimidatorio de un saque de esquina, donde sus gigantes podrían cazar al vuelo. El más que correcto partido de España se inició en la sensatez de Del Bosque: eligió bien en el marco al inclinarse por De Gea (resultó bonito el prolongado abrazo de Jordi Alba), dio confianza a Cesc, apostó por Nolito y Morata arriba, y los demás fueron los esperados.

El combinado español pronto demostró que se sabía la lección y que hay ilusión, entrega y partitura. Salvo dos lanzamientos de esquina, Chequia apenas compareció: su estrella Rosicky solo defendía, perseguía el balón e intentaba taponar a Juanfran o a Silva, que, algo lejos de su mejor nivel, ofreció pases milimétricos.

España jugó con seriedad en todas las posiciones: los laterales fueron profundos y generaron  juego, algún desborde y centros interesantes; los centrales dieron sensación de seguridad y de aplomo, afinaron el pase y combinaron con eficacia. Buscaban el enlace con los pivotes Busquets y Cesc (Busi es el ancla, el observador y el coche escoba; Fábregas busca su sitio en el entorno de la media luna rival), y tuvieron arrestos para ir al ataque.

Cuando no aciertan los arietes, los dos, Piqué y Ramos son una alternativa por alto, por su capacidad de remate, y por abajo, por su insistencia y su determinación. Y por dentro, se mueven los dos directores de juego: Silva e Iniesta. Silva alcanzaba su partido número 100 y estuvo a buen nivel, en el costado derecho. Generó ocasiones, sirvió un gol cantado a Morata, buscó la triangulación en corto de patio de colegio y usó ese toque primoroso con el que fabricó peligro y sorpresa; enchufado en un vehemente inicio de la segunda parte, falló la mejor jugada de la selección por poco, en la que volvió a ejercer de asistente Iniesta.

El 6 de la Roja es un futbolista increíble: resulta liviano, parece encerrarse en jardines sin salida, y sale y juega en profundidad y desborda con esa sutileza o gracia difícil de definir. Apenas pierde balones, sortea gigantes con un gesto de cadera, se ovilla sobre sí mismo y encuentra rutas, desfiladeros o puntos de fuga con la cabeza erguida. Si el fútbol posee algún atributo excepcional ligado a la maravilla o el asombro, Iniesta lo encarna a la perfección, sin ínfulas, con la suavidad de alguien que es de este mundo y parece de otro. El fútbol con Andrés alcanza otra dimensión. Garbo, malabarismo y deslumbramiento, incluso cierta espiritualidad.

iniesta-eurocopa-afp

El partido fue trabajoso. Desde el principio. Los españoles dominaron hasta el agobio: la República Checa llegó a defenderse con una línea de 5-4-1 y con un doble muro 5-5. Y a esa empalizada, España le buscó soluciones, y a veces las encontró sin la deseada fortuna. Dominó de principio a fin. Nolito fue más pugnaz que brillante o incisivo, no desbordó con nitidez casi nunca, pero lo intentó, y buscó el regate hacia afuera para acomodar su preciso disparo, que ayer se le negó.

Y Morata no estuvo fino en la línea de gol, marró dos oportunidades claras, pero se escurrió a las bandas, controló muy bien el balón, exhibió desmarque e intención y evidenció una madurez indiscutible. Con un poco de suerte, será uno de los delanteros del torneo. Le sustituyó Aduriz, que intimida todo el tiempo.

Aduriz y Morata se complementan: pueden jugar juntos y a la vez el uno es el recambio perfecto del otro. España venció agónicamente, sí, pero demostró también que ha recuperado sensaciones, ambición, rasmia, instantes de preciosismo e incluso seguridad en sí misma como bloque. Entereza y constancia. Faltó gol, hay que mejorar el ritmo, acelerar el juego cuando los rivales se encanallan atrás, y hay que combatir, y sobreponerse, una cierta tendencia a la inmovilidad, a la pereza y al conformismo.

Del Bosque estuvo correcto con los cambios. No modificó en exceso su método y creyó en él. Respiró hondo cuando llegó el tanto de justicia poética de Piqué. También el míster necesita espantar fantasmas, insidias, dudas y la mala sombra de Brasil 2014.

.

.

.

*Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el martes 14 de junio de 2016.

.

Foto 1: andina.com.pe. Foto 2: amazona.news.com

El mago canario llega a los 100

Antón Castro / La química del gol

silva selección

Roberto Mancini, aquel buen jugador de la Sampdoria y luego entrenador de prestigio en Italia, Inglaterra y Turquía, dijo, tras ver jugar a David Josué Jiménez Silva: “¡Qué jugador!”. Y sir Alex Ferguson, un clásico del Manchester United y de la Premier League, hizo lo imposible para ficharlo. Quien se lo llevó, en realidad, fue Mancini. Y acertó: el segundo virtuoso de Arguineguín –el otro es Juan Carlos Valerón, flaco de filigrana- pronto demostró en el City que iba a ser imprescindible: quizá sea el jugador del mundo que más se parece a Messi, juega y hace jugar, es fantaseador y obstinado, dinámico y artista, y los equipos mejoran con él. Adquieren otro sentido, profundidad y los hábitos de la sorpresa con hechizo. Una prueba indiscutible: se lesionó ante el Real Madrid en la Champions y el City pareció un conjunto intrascendente. De ahí que uno de sus sobrenombres sea el de ‘Merlín’, y ese mago artúrico no es cualquier cosa. Silva, tampoco: es un centrocampista o ‘trequartista’ vibrante, arriesgado, partidario del más difícil todavía, funámbulo del despliegue y con llegada.

Un futbolista así no nace de la nada y David Silva tampoco. Empezó en Canarias, probó a los diez años en el Real Madrid, que lo descartó por bajito, y a los 14 ingresó en el Valencia. Antes de afirmarse en el equipo che, jugó en el Eibar –allí es recordado como un gladiador y el embrión de un superclase, que arrojó un balón fuera porque un adversario cayó al suelo cuando estaba a punto de marcar y el equipo se jugaba el ascenso a Primera División- y luego deslumbró en el Celta de Vigo, con el que debutó en Primera. Si uno repasa su hoja de servicios ya se ve que iba para fenómeno. En 2006, con 20 años, Luis Aragonés le dio la oportunidad ante Rumanía. Le dijo: “Juegue como sabe. Diviértase”. Y desde entonces, David Silva ha sido una pieza fundamental en la selección: combinó muy bien con Senna, con Xabi, con Iniesta, mezcló a la perfección con Xavi, Busquets y con Torres y Villa, y logró su primer gran título, la Eurocopa-2008, donde Torres tumbó a Alemania. En el Mundial de Sudáfrica-2010 no fue decisivo, participó en dos partidos y solo el triunfo y el gol del alma de Iniesta le alivió del dolor y de una inseguridad que desconocía. Ese torneo fue especialmente duro para él. Se sintió ninguneado y dudó de sí mismo y de Del Bosque.

En la Eurocopa de Polonia y Ucrania-2014 volvió a ser importante, aunque casi siempre era el primer cambio de Del Bosque. En la Premier era uno de los grandes, el más sutil y el director de la orquesta en el ataque, y quizá el futbolista diferente, de triangulación y osadía, brillante y preciso, elogiado por todos en el City. Allí, es el cómplice ideal del Kun Agüero y el creador más determinante de la estrategia coral celeste.

Hoy cumplirá 100 partidos con La Roja. Lleva 24 goles. Y lo tiene todo, aunque a veces parece disolverse en las sombras, como si desapareciese o respirase vulnerabilidad de súbito. Su abuela, la Tijanera, le dice: “Tienes que buscar más el gol, tirar más a puerta, que llegas hasta allí y luego no tiras, mi niño…”

Eso sí, cuando se siente importante, o está inspirado, es un futbolista imprescindible. El par de Iniesta. El surtidor de pases imposibles. El niño de mirada traviesa que te la da con pan, con queso y con una sonrisa de prestidigitador. David Silva juega y juega, sueña y se disuelve, aparece sin ser visto, teje y desteje tramas y espacios, y siempre está ahí dispuesto a crear incertidumbre. Ojalá sea este su mejor torneo. La Eurocopa lo necesita y España aún más.

.

.

* Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el lunes 13 de junio de 2016.

 

Del esplendor a la nada

Antón Castro / La química del gol

de gea post escándalo

El asunto de David de Gea descorazona. Incomoda bastante. Si fuera una invención, nos recordaría las zonas sensibles de la sociedad y del periodismo y la facilidad con que puede ensuciar una vida. Y si fuera verdad, sería igual o más deplorable y habría que aplicarle la exactitud de la justicia. Hasta anteayer David de Gea había tenido una actitud impecable: se forjó en el Atlético de Madrid y poco a poco se convirtió en un número uno. En el Manchester probó de inmediato que era uno de los mejores arqueros de Europa y el año pasado, protagonizó aquel incidente jocoso del fax tardío que le impidió jugar en el Real Madrid. A punto del debut de España ante Checoslovaquia seguía siendo una incógnita quien iba a ser titular, aunque eran muchos los que veían superior a De Gea que a Casillas; el asunto, antes del escándalo sexual o puramente mediático, ya incomodaba a Del Bosque. El míster, con su bondad cachazuda y conciliadora, rara vez pierde la paciencia, pero se le veía un poco descompuesto. Y ahora, tras las informaciones de diversos medios y el torrente de whatsapps que no dejan bien a nadie, menos. Del Bosque anda con la mosca detrás de la oreja. ¿Qué ha pasado, por qué se ha perdido el fútbol que emocionó al mundo, por qué se generan tantas dudas? Georgia nos ha devuelto el fantasma, y los presuntos líos de faldas y de hoteles promovidos por De Gea (¿acostumbran  los cracks a financiar orgías ajenas?) empujan al equipo a zonas de sombra inesperadas. ¿Hay una conjura contra España? ¿Ha perdido Vicente del Bosque su estrella, de nuevo? ¿Recuperará así Casillas su buen hado y la titularidad? ¿Tendrá que marcharse el novio de Edurne, que escribió hace unos días un tuit enigmático: “Andaré por mí, andaré sin mirar atrás, sé que soy capaz”. De Gea ha eclipsado otra noticia: Víctor Valdés, ese arquero que pasó del esplendor a la nada, se va del Manchester. El destino no le acompañó en sus designios: eligió mal, la adversidad se cebó con él, y quizá con su soberbia. Desde entonces ha ido cuesta abajo. En dirección al olvido.

.

.

* Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el domingo 12 de junio de 2016.

.

Foto: marcadores.com

Arconada

Antón Castro / La química del gol

arconada ERROR

Hace ahora 32 años, en la Eurocopa de Francia- 1984, España estuvo a punto de reeditar su gran triunfo ante Rusia en 1964, cuando Marcelino estiró el cuello y paralizó a Yashin. Los galos poseían un equipo formidable y la mejor media de la tierra con Giresse, Tigana y Platini, fantasía, magia y clase, y con el gladiador Luis Fernández, de Tarifa.

España se sostuvo con más pundonor que fútbol, pero tuvo momentos épicos: el gol de Maceda ante Alemania cuando moría el partido, la suerte en los penaltis ante Dinamarca y la memorable actuación, tarde tras tarde, de Luis Arconada, el arquero que volaba impulsado por la fuerza y la elasticidad de sus piernas. Sin embargo, en la final le sucedió una de esas pifias que afean una trayectoria. Francia se las veía y se las deseaba con la España de Víctor, Señor y Salva (los nuestros), pero dispuso de una falta. La lanzó Platini, débil e indigna de su fama, y Arconada la atrapó, pero la escupió en su marco en un gesto insólito de puro infortunio. Ahí empezó la derrota española, que redondeó Bellone. El portero más soberbio casi siempre tiene un desliz. Y eso también explica su soledad mas radical, no solo en un choque, sino en la senda de la inmortalidad.

.

.

(*) Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón, el sábado 11 de junio de 2016.

.

Foto: ABC.